Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Impulso al emprendimiento social. Promotora Social México

admin - 1 febrero, 2015

Leticia Gasca/Directora de Estrategia Factual/leticia@factual.com.mx

El emprendimiento social tiene las mismas características que el emprendimiento de un negocio tradicional, pues construye organizaciones fuertes y sostenibles, aplica estrategias de mercado, entre otras; excepto que, en lugar de maximizar las participaciones de sus accionistas, su principal objetivo es dar solución a una problemática social o medioambiental específica, lo cual aporta un valor agregado al convertirse en un agente de cambio para su comunidad, sin dejar a un lado el retorno financiero

El sector de emprendimiento social va en crecimiento, ya somos más a quienes nos preocupa la complejidad y gravedad de la situación económica actual, por lo que estamos dirigiendo nuestros esfuerzos hacia la creación y el apoyo de empresas sociales a la altura de las necesidades que reclama la situación del mundo actual.

Estamos conscientes de que necesitamos emprendedores sociales que promuevan una completa renovación cultural centrada en el hombre, fomentando la vivencia de valores para construir un mejor futuro, para salvaguardar la integridad de la persona e impulsar su desarrollo.

Características del emprendedor social:

Ambicioso.

Persistente.

Enfocado.

Agente de cambio.

Visionario.

Pasión personal.

Innovación.

Impaciente.

Retos para el emprendedor social:

Permanecer fiel a la misión y a las convicciones profundas.

Estrategia y plan de largo plazo, flexibilidad y adaptación.

Comunicar objetiva y apasionadamente el valor del modelo y explicar la causa.

Financiamiento.

PSM

Para ejemplificar mejor en qué consiste el emprendimiento social, presentamos a Promotora Social México (PSM) por ser una organización pionera en la filantropía de riesgo e inversión de impacto, que mediante su quehacer, apoya iniciativas de los emprendedores sociales.

Participa en proyectos alineados a su misión humanista en los sectores de salud, educación y desarrollo económico enfocados en atender a las personas que se encuentran en la base de la pirámide socioeconómica.

PSM se involucra activamente con las organizaciones dando seguimiento al retorno financiero, pero prioritariamente al social, así como midiendo su impacto. Ha participado con inversión y financiamiento en empresas que cuentan con un modelo de negocio con potencial de sustentabilidad financiera y escalabilidad.

Su objetivo es impactar positivamente en el desarrollo y bienestar de los mexicanos y para lograrlo su estrategia consta de tres líneas:

Participación en empresas sociales por medio de la inversión, el financiamiento y los donativos orientados al desarrollo integral de la persona:

Tesis de inversión de PSM:

Criterios de inversión: a) impacto social, b) sustentabilidad financiera, c) escalabilidad.

Disciplina de inversión:

Especificar periodos de: 5 a 7 años, o de 7 a 10 años.

Diversificación de inversiones: a) base de la pirámide socioeconómica en México, b) salud, educación y desarrollo económico, c) etapas temprana y de crecimiento.

Características del proyecto: a) emprendedor social comprometido y b) propuesta de valor viable.

Participación activa: a) asiento en el Consejo y b) Programa de valor agregado

Estrategia de salida: buscar desde un inicio alternativas para desinvertir habiendo logrado el impacto y un retorno financiero.

Financiamiento:

El otorgamiento de crédito en condiciones favorables a proyectos, es un instrumento decisivo para llevar a las empresas sociales a la etapa de ser susceptibles de inversión y de conferirles una ventaja competitiva importante que contribuya a su escalabilidad y alcance del mayor número de personas de la base de la pirámide socioeconómica.

Al igual que en el caso de aportaciones de capital, PSM acompaña al acreditado de manera cercana con sus mecanismos de valor agregado.

Donativos:

Además de la inversión y financiamiento, PSM apoya con donativos a otro tipo de organizaciones. Con este apoyo busca fortalecer las capacidades organizacionales de las donatarias para incrementar su impacto.

Donativos institucionales: a) evaluación y due diligence caso-por-caso y b) no maneja proceso público de solicitud.

Impulso y profesionalización del sector filantrópico: alianzas con organizaciones filantrópicas alineadas con PSM en la visión de proveer a los actores sociales de herramientas que profesionalicen su labor y multipliquen su impacto.

Enfoque asistencial:

Dirigido a organizaciones sin fines de lucro que buscan fortalecer sus capacidades organizacionales para incrementar su impacto.

Sujeto al Proceso Institucional de Evaluación y Otorgamiento de Donativos.

Desarrollo de emprendedores y empresas sociales:

PSM conoce la complejidad de la creación de empresas sociales y cree en el talento de los emprendedores, por ello su compromiso es integral, como lo dice su slogan “Ayudamos a crecer” para ello participan:

Mediante oferta académica para los emprendedores y jugadores clave del sector.

Creando espacios de participación entre emprendedores e inversionistas.

Apoyando esquemas de pre-aceleración y aceleración de empresas que requieren fortalecimiento y crecimiento para llegar a las etapas en que son susceptibles de recibir inversión.

Desarrollo del sector de filantropía de riesgo e inversión de impacto:

Contribuyen con el crecimiento y construcción del sector de filantropía de riesgo y de inversión de impacto desarrollando e impulsando iniciativas que permitan:

Generar espacios de colaboración.

Crear conocimiento del sector, sus actores, retos y oportunidades.

Promover la participación conjunta de los actores del sector para compartir mejores prácticas, fomentar la colaboración y fortalecer el network.

Emprendedores y empresas sociales a los que apoya la PSM (ejemplo)

Javier Lozano (Clínicas del Azúcar)

Clínicas del Azúcar atiende a personas de ingresos bajos y medios con diabetes. Sus pacientes invierten desde $2,500.00 anuales en su salud, mientras que en otras instituciones de atención privada el costo promedio es de $13,000.00 al año, ya que el tratamiento es sumamente costoso y complicado al implicar la atención de un gran número de especialistas.

Además, la empresa ofrece un plan de pagos accesible para 85% de la población. Al pagar esta tarifa, el paciente tiene acceso a todos los servicios de diagnóstico y revisión médica.

En México, más de 14 millones de personas padecen diabetes, una enfermedad que causa más de 80,000 muertes anuales y provoca ceguera, amputaciones y daños renales. Debido a la falta de conocimiento y acceso a tratamientos de bajo costo, en México, 95% de los pacientes abandonan su tratamiento. Anualmente se diagnostica un millón de nuevos casos a nivel nacional y se espera que para 2030 más de 30 millones de mexicanos sufran las consecuencias de vivir con diabetes.

Por eso, la empresa social planea crecer hasta 50 clínicas para atender hasta 50,000 pacientes a mediano plazo. Su principal reto es identificar innovadoras maneras de reducir costos para poder atender a más personas.

Clínicas del Azúcar inició operaciones en 2010 y en noviembre de 2013 recibió la primera inversión de Promotora Social México.

Francisco Cordero (Laudex)

Laudex apoya a estudiantes universitarios de la base de la pirámide mediante financiamiento para su colegiatura.

La empresa social ofrece créditos estudiantiles para licenciatura y maestría, a tasas competitivas. Durante la etapa de estudio, el alumno recibe una línea de crédito, la cual puede utilizar a su conveniencia y pagar en flexibles mensualidades. Al terminar sus estudios, el alumno realiza pagos durante un plazo de cuatro a siete años para amortizar el saldo insoluto al graduarse.

Veinte universidades se han afiliado a Laudex. El crédito promedio es de $125,000.00, lo que implica un pago mensual de amortización de $2,450.00.

Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros financieros, Laudex busca incrementar su cartera actual de 3,000 estudiantes a unos 5,000 en 2015 y hasta 16,000 en un plazo de cinco años (2018).

Laudex inició operaciones en febrero de 2010 y a partir de mayo de 2012 recibe inversión de Promotora Social México.

 0
Share Now
Previous Post Deportes para compartir. Un caso de éxito
Next Post Evaluación del impacto social

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP