Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

México, tierra de amaranto

admin - 6 febrero, 2015

Mtra. María Dolores Romero Pérez/Doctorante del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración/dromero@fca.unam.mx

De acuerdo con la Síntesis Global de Información sobre Seguridad Alimentaria (SAN),1 los alimentos tienen una función social porque contribuyen a edificar lazos entre amigos, familia y pueblos. Sin embargo, la crisis alimentaria desatada por el alza de los precios de los comestibles afecta cada vez más a los países. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), por medio de la Food and Agriculture Organization (FAO) se encuentra en la búsqueda de una seguridad alimentaria que garantice el acceso de todas las personas, en todo momento y a los alimentos que necesitan para llevar una vida sana y activa

Investigaciones sobre el amaranto, como la de su transcriptoma2 realizada por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), Unidad Irapuato, así como de las propiedades antihipertensivas, antidiabéticas y anticancerígenas desarrolladas, en parte, en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) convierten a esta semilla en una especie de gran interés por sus propiedades. El amaranto es un prebiótico,3 su semilla es una gran fuente de proteínas, con calidad en aminoácidos y nutrientes, como proteínas, minerales como el hierro, calcio, magnesio y fósforo; además, contiene grasas insaturadas, escualeno, vitaminas B1, B9/B11, ácido fólico, fibra y carbohidratos. La hoja de amaranto tiene valor alimenticio de calcio, fósforo, hierro, vitamina A y ácido ascórbico.

En este sentido, con el propósito de rescatar, enaltecer, difundir y promover la cultura del amaranto en México, en el Estado de Querétaro se ubica México Tierra de Amaranto, A.C. (MTA) constituida en 2005 por la ingeniera Bioquímica Mary Délano Frier.

La misión de México Tierra de Amaranto es trabajar con integridad, responsabilidad y compromiso social, busca que el amaranto se conozca y se utilice como estrategia para mejorar la nutrición, la salud y las condiciones de vida de las comunidades rurales del país, generando una cultura de desarrollo y sustentabilidad que involucre a diferentes sectores de la sociedad.

Modelo de México Tierra de Amaranto: Cultura de desarrollo y sustentabilidad

México Tierra de Amaranto promueve un modelo de cultura de desarrollo y sustentabilidad; trabaja en 55 comunidades de 9 de los 18 municipios de Querétaro: Amealco, Márquez, Pedro Escobedo, Humilpan, Peñamiller, Tolimán, Cadereyta, Corregidora y Querétaro. En un periodo de 9 años se han visto beneficiadas 10,800 personas, aproximadamente 1,200 por año, suma considerable y de gran esfuerzo en relación con las acciones que se han tenido que llevar con los diversos sectores de la sociedad. La meta para 2015 es incrementar el beneficio a 3,000 personas y fomentar la cultura de siembra y autoconsumo del amaranto.

Cadena de valor productivo

Se inicia con la siembra del amaranto por la familia de la comunidad en el traspatio de su casa, lo pueden utilizar para autoconsumo y el excedente lo venden al Centro de Valor Agregado con Amaranto, S.A. de C.V. (CENVA).

CENVA es una empresa distribuidora y comercializadora de productos hechos con amaranto, creada por MTA para facilitar la cadena de valor. Se apoya a las comunidades productoras adquiriendo lo que han cosechado y realizando la transformación para venta de productos innovadores. Las industrias aliadas hasta la fecha con MTA son Expo Food, productora alimenticia que trabaja con semillas de amaranto; Finisterre, un distribuidor especializado en alimentos gourmet, que blanquea y corta la hoja de amaranto hasta salir empaquetada y congelada, y Ost, PyME especializada en alimentos y bebidas gourmet, que hace pasta en hoja verde.

Una vez transformado el producto y terminado es transportado nuevamente por CENVA, que lo distribuye a las oficinas de MTA en Querétaro; asimismo, lo comercializa para su entrega a minoristas y mayoristas ubicados en el Distrito Federal y en Mérida, con precio de $30.00 el kilo de hoja de amaranto y de $16.00 el kilo de semilla.

Como beneficio a las familias, de un kilo de amaranto cosechado se les regresan 250 gramos en harina para autoconsumo o venta.

Productos innovadores de México Tierra de Amaranto con CENVA

Entre estos productos encontramos:

  • Mazapán de amaranto.
  • Barras de amaranto de diferentes sabores.
  • Amaritas, botanas elaboradas con el grano reventado de amaranto.
  • Harina de amaranto.
  • Tortillas de hoja de amaranto.
  • Tortillas de harina integral de amaranto.
  • Pan de amaranto sin gluten.
  • Lasaña de hoja de amaranto.
  • Crema de hoja de amaranto.
  • Hoja de amaranto congelada.
  • Helado de grano de amaranto.
  • Nieve de hoja de amaranto.

Cabe mencionar que con estos productos se puede realizar una serie de recetas de cocina que además de ser nutritivas son deliciosas.

Estrategia para ingresar a las comunidades por medio de un modelo de desarrollo integral

La estrategia que sigue MTA para romper con varios problemas que frenan el desarrollo de la comunidad, como atender la autoestima de las personas, saber comunicarse, que colaboren y se apoyen unos a otros, sembrar algo más, aprender a cocinar diferente o atreverse a pedir un crédito, es por medio del “Programa de Excelencia Alimentaria”, que se refiere al modelo de desarrollo integral en el que se llega con la promoción del proyecto en una comunidad seleccionada, se presentan los beneficios del amaranto y se hace la invitación a quien desee unirse. Este beneficio directo se ha visto reflejado en 1,500 mujeres y sus familias.

Formación de agentes de cambio o promotoras

La metodología está basada en la formación de promotoras e instructoras comunitarias, para que ellas sean agentes de cambio con la propia gente de su comunidad donde son voluntarias y lleguen los beneficios deseados. Las promotoras participan en talleres de capacitación con temas sobre desarrollo humano en los que se menciona, “tú puedes influir en el destino de lo que sucede en el entorno”; se les enseña a hablar en público; otros van relacionados con la autoestima, conciencia de liderazgo, trabajo en equipo, historia del amaranto y otros relacionados con el cultivo y autoconsumo del traspatio de amaranto, así como clases de cocina. El especialista Eduardo Llanos de la Escuela de Excelencia, les proporciona formación mística: habla de Sócrates y la gente está encantada, “no se les debe limitar en los conocimientos, se les debe tratar como grandes intelectuales”.

Los indicadores de MTA correspondientes a julio de 2014 señalan que las promotoras impartieron 35 talleres de cocina con amaranto para capacitar a 731 mujeres en la preparación de platillos.

Otro dato importante es que con esta estrategia se ha logrado en la actualidad la participación de 26 promotoras activas, quienes lograron que 694 familias, en sus traspatios, sembraran y cosecharan el amaranto para autoconsumo durante dos ciclos continuos de cinco meses cada uno, equivalente a tres toneladas de grano de amaranto y 33 de hojas totales en un año, con lo cual lograron mejorar su alimentación y tuvieron un ahorro en el gasto familiar de 80 a 200 pesos mensuales.

La producción de agosto 2014 a 2015 se pretende que sea de cinco toneladas de grano de amaranto para autoconsumo por año y una producción de 66 toneladas de hoja de amaranto para autoconsumo por año.

Proyectos productivos

La gestión y apoyo es una segunda estrategia, con el desarrollo del “Programa de Proyectos Productivos” se han generado:

  • 9 proyectos productivos.
  • 2 invernaderos.
  • 5 panaderías.
  • 1 tortillería.
  • 1 trilladora.
  • 2 planchas de secado.

Con estas acciones se ha logrado beneficiar a 40 familias que viven de ello, permaneciendo unidas al conseguir bajar la tasa de migración.

Desarrollo de cisternas (tinas de ferro-cemento)

En el año 2010, con el apoyo del Instituto Nacional de Investigación Forestal y Agrícola (INIFAP) se encontró tecnología adecuada para la construcción de tinas de ferro-cemento, que capturan 12,000 litros de agua de lluvia. Desde 2011 esta labor se ha logrado con 21 promotoras que viven en zonas áridas a quienes se les capacita para construir las cisternas, lo que se logra con el “Programa Eslabones”, dirigido a 17 comunidades de los municipios de Cadereyta, Peñamiller y Tolimán. Con este programa se ha capacitado a 430 personas en el proceso de construcción de cisternas; esto consiste en tener sustentabilidad para obtener los recursos y elaborar, con ayuda de todos, la cisterna; después se reúnen recursos y se fabrica otra. De esta forma, la captura y almacenamiento óptimo facilita la cultura de siembra. Esta forma de captación asegura 1’356,000 litros de agua de lluvia para la siembra permanente de los traspatios en zonas áridas; en total se cuenta con 113 cisternas. En 2015 se espera construir 25 cisternas más; sin embargo, el modelo aún se debe difundir en otras zonas para que sea parte de la experiencia para su desarrollo y que dé oportunidades del consumo y cultivo de amaranto, con la finalidad de empoderar a la gente de las comunidades.

Auto-sostenibilidad

Una tercera estrategia es la auto-sustentabilidad de las comunidades. A fin de asegurar los beneficios que se han logrado, en 2014 MTA llevó a cabo el programa “Jornadas de Entrega”, el cual consistió en la venta del excedente de hoja y grano de los traspatios, con lo que se ayudó a 13 beneficiarios, que lograron incrementar su ingreso promedio mensual por la entrega de hoja de calidad al Centro de Valor Agregado con Amaranto.

MTA desea que al programa “Sembradores de salud y ahorro de amaranto” se añada la metodología de la Fundación León XIII, con el cual están diseñando una alianza, que consiste en implementar cajas de ahorro auto-gestionadas por medio de sus promotoras, al negociar ante las autoridades locales, prestamos del local y equipo que facilite dicha asistencia en la comunidad, generando cultura de ahorro, integrando y cohesionando a las comunidades; con ello, pretenden que las comunidades ya atendidas procuren sus propios fondos para construcción de cisternas, sistemas de riego u otros beneficios propios. Desde agosto de 2014 y ahora en 2015 se pretende que este conocimiento llegue a cuatro municipios: Tolimán, Cadereyta, Peñamiller y Amealco, con el fin de lograr la inserción del ahorro.

Otros programas

De los programas que ha llevado MTA el que ha sido de mayor beneficio es el realizado con su participación en Agro Expo Infantil, con el “Festival de promotoras” para estudiantes de las escuelas de pre-escolar hasta tercer grado de primaria de la ciudad de Querétaro, en donde se les dio a conocer el amaranto y los conceptos de nutrición, siembra e importancia del desayuno diario. Este programa se seguirá impulsando.

Día del amaranto en BI (Alianza Boehringer Ingelheim), iniciativa corporativa “Más salud” junto con Ashoka, para apoyar el proyecto México Tierra de Amaranto, que se continuará fortaleciendo con eventos de la misma magnitud.

Desarrollo de simposios internacionales en donde dan a conocer que el amaranto es más que una alegría para romper paradigmas y se invita a trabajar juntos con una postura innovadora y de compromiso social.

En 2015 se desarrollará el programa “Desayuno Diario”, en el que se llevará la práctica y el conocimiento sobre nutrición, con el propósito de controlar la obesidad, diabetes e hipertensión, generados por mala nutrición en el país.

En México Tierra de Amaranto se confía que estos programas seguirán apoyando el desarrollo y beneficio de las comunidades.

1 2011, junio. Documento global sobre SAN: Fondo para el logro de los ODM. Recuperado de http://www.aecid.org.sv/wp-content/uploads/2014/01/Sintes%C3%ADs-global-Seguridad-alimentaria.pdf?bc3f0c

2 Secuenciación de genes que se expresan en el RNA. Recuperado de http://www.ira.cinvestav.mx/Difusi%C3%B3n/Noticias/18082011/tabid/885/language/es-MX/Default.aspx

3 Alimentos funcionales, definidos como: “Ingredientes digestibles que no afectan al organismo mediante el crecimiento y actividad de o varias bacterias en el colon, mejorando la salud. Tomado de Gibson GR, Roberfroid MB. Dietary modulation of the human colonic microbiota: introducing the concept of prebiotics. J Nutr. 1995 Jun; 125(6):1401-12.

 5
Share Now
Previous Post Evaluación del impacto social
Next Post Empresarios indígenas. Camino al CIELO

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP