Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Costo y paralización de la economía

admin - 2 marzo, 2015

Por C.P.C. Alfredo Vázquez Flores/Vázquez Flores y Asociados, S.C./alfredo.vazquez@vfa.com.mx

El gobierno mexicano no se imaginó los costos que tendría, en el empresariado, la introducción de la legislación en materia de Prevención de Lavado de Dinero (PLD), si bien, es un fenómeno mundial del cual no hay marcha atrás y que en México ya había indicios de que pondría en marcha ordenamientos para prevenir el blanqueo de dinero, no se había tomado en cuenta qué tanto costaría ponerlo en marcha de manera formal y abrupta

Muchas instituciones financieras y empresas salieron del mercado y las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES) ahora sufren y rechazan ser tratadas como delincuentes, pues en ellas se han enfocado las autoridades para decir que ahí es donde se lava más dinero o que muchas de ellas fueron creadas para lavarlo.

En abril de 2014, la autoridad reconoció que muchas instituciones financieras han salido del mercado, y que su regulación y complejidad son un costo alto para quien tiene que cumplirlas.

Al entrar este año, cuando ya en la práctica se empezó a ver la regulación con más formalidad, las empresas empezaron a ver de qué manera les impactaría poner en marcha la prevención y los reportes.

Haber puesto los umbrales mínimos para reportar movimientos financieros de las actividades que tomó como vulnerables, hizo que infinidad de empresas se vieran forzadas a cumplir con los requisitos a un alto costo administrativo, poniendo personal exprofeso para ello, capacitándolos y utilizando profesionales en PLD, como asesores, para cumplir con todas estas nuevas obligaciones que antes no tenían.

Son 15 actividades —y se dice que serán más— las que la ley señala como “vulnerables”. En esas actividades se incluye un sinfín de empresas y personas físicas, y todas ellas a pesar de los importes tan bajos están obligadas a cumplir con los ordenamientos; sin embargo, será un cúmulo tal de información que recibirán las autoridades, que no podrán revisarla, realmente estarán recibiendo mucha “basura” de información y ese también es un costo para las autoridades que la reciban, como lo es para quien la prepara y la entrega.

Si bien los Contadores se verán beneficiados en tener ese nicho de oportunidades en asesorar a las empresas y personas físicas que están dentro de las actividades vulnerables, por ahora les es costoso estar estudiando la normatividad e intercambiando conocimientos y experiencias con abogados y otros colegas, para prepararse para lo que viene.

La economía hoy está semiparalizada, pues empresas y personas físicas están funcionando con mucha cautela, no están moviendo el dinero con la normalidad que lo hacían antes, pues tienen miedo de cometer errores que la autoridad se los tome como “movimientos inusuales” o que la autoridad les haga preguntas de la procedencia de los dineros.

En otros artículos dije que, acercándome con gente de los bancos les preguntaba: ¿qué están haciendo tus clientes? a lo que respondían “nada” no meten ni sacan dinero, tienen el temor de que la autoridad les pregunte de dichos movimientos.

Entonces digo que la economía está paralizada o semiparalizada por lo siguiente:

  • Tienen temor a que la autoridad cuestione los movimientos.
  • Está esperando que los demás se “muevan” para ver qué hace la autoridad y actuar en consecuencia.
  • Están esperando que la autoridad haga ajustes que sean benéficos o que no sean tan onerosos para sus negocios.
  • Están esperando entender toda la normatividad para actuar sin cometer errores que les puedan ser muy costosos.
  • Están esperando que la autoridad clarifique o haga más ligera la carga de informar para que al hacerlo no haya errores y no sea tan costoso preparar dicha información.
  • Están esperando a que la autoridad eleve los importes de los límites y que estos actúen sin que deban informar por cantidades mínimas.

Creo que los mexicanos no estábamos preparados para que de forma rápida entremos a un esquema de control y reporte por actos que nunca se habían pedido.

De este modo, la autoridad debe afinar sus reglas y sus requerimientos gradualmente, de manera que los empresarios y aquellos que tengan que cumplir con las leyes se vayan acostumbrando al cumplimiento de dichas leyes.

Asimismo, deben afinar los importes por los cuales se deba reportar, ya que por ahora dichos importes son muy bajos y prácticamente los empresarios estarían enviando y el gobierno recibiendo “basura”, pues los importes darían para solo eso.

 0
Share Now
Previous Post Recomendaciones de contratación para una auditoría de Prevención de Lavado de Dinero
Next Post Lavado de dinero ¿Consecuencias benéficas?

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP