Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Repercusión en la cadena de mando. En orden médico

admin - 1 abril, 2015

Dr. Carlos Rodea Ávila/Internista, Oncólogo del CMN Siglo XXI IMSS/Grupo Ángeles/oncologiaymedicina@gmail.com

Empezaremos por compartir que el concepto de salud ha venido cambiando en el transcurso de las décadas, porque, al tratarse de algo abstracto, es necesario unificar los criterios, ya que la salud podría depender del estilo de vida de cada persona; sin embargo, el concepto más aceptado a la fecha es el consenso que emite la Organización Mundial de la Salud (OMS): La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades

[private]

La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, y a la fecha no se ha modificado. Esto quiere decir que la salud es integral; por lo tanto, nos enfocaremos en dos principales aspectos que repercuten en el desempeño laboral: nivel gerencial y nivel ejecutivo.

La personalidad del ejecutivo

El primer aspecto es la personalidad de los que laboran en puestos ejecutivos que, por lo general, se les denomina Personalidad tipo “A” —y en la que nos enfocaremos—, la cual supone algunos rasgos como personas que se implican exageradamente en el trabajo con una tendencia a mantener la actividad de manera permanente, haciéndolo de una forma poco “sana”, ya que ponen su salud en riesgo por distintos factores.

Para ellos los momentos de ocio y descanso son una pérdida irremediable de tiempo y en muchas ocasiones, invertir tiempo en su salud representa parte de esa pérdida de tiempo.

Algunos ejecutivos con esta personalidad, al realizar ejercicio físico, lo llevan a cabo de manera muy competitiva, al igual que en su trabajo, es decir, suelen sobre esforzarse en los deportes y hacer rutinas exageradas y extenuantes, lo cual no es tan adecuado, porque tiene repercusión sobre las articulaciones y en el sistema cardiovascular de manera negativa.

Asimismo, están en continua competitividad con el resto de sus compañeros, quieran los otros o no, lo que los lleva a realizar los trabajos más rápido que el resto de los demás, generando inconscientemente estrés. El estrés hoy en día también se define como un estado fisiológico de alerta exagerada.

El ser humano y casi todas las especies animales requieren de un estado de alerta como un mecanismo de defensa ante las posibles agresiones externas; sin embargo, está comprobado que en las personas que se someten a exceso de estrés, se desencadena un eje hormonal denominado “Hipotálamo-Hipófisis-Suprarrenal” (HHS).

En este eje hormonal el cerebro recibe información para estar en alerta la mayor parte del tiempo, liberando una hormona llamada corticotrópica, la cual a su vez estimula a las glándulas suprarrenales para que estas liberen gran cantidad de cortisol (el esteroide natural que el ser humano produce).

El cortisol sanguíneo nos permite mantenernos en alerta; sin embargo, cuando existe demasiado estrés las glándulas suprarrenales se sobreestimulan provocando hipertrofia suprarrenal con grandes cantidades de cortisol, el cual puede generar muchas patologías asociadas, como: crecimiento cardiaco, taquicardia e hipertensión, alteraciones gastrointestinales, aumento de la cantidad de adipocitos (células de la grasa), alteración del ciclo del sueño, deterioro de la calidad de la piel, cansancio excesivo y aumento de los radicales libres que, a su vez, provocan envejecimiento celular y obviamente cambios en el estado de ánimo (depresión y/o ansiedad) entre otras patologías. Todo esto como se podrá imaginar, disminuye los años de vida/hombre/trabajo.

De arriba hacia abajo

El segundo punto es hablar de las patologías físicas más comunes que suelen asociarse al estilo de vida de un ejecutivo o de personas que tienen que tomar decisiones difíciles día a día, con repercusión en la cadena de mando que hay atrás de ellos. Trataremos de desglosarlas de manera sencilla y concreta en un orden médico, es decir, de arriba hacia abajo.

  • Cabello y piel facial. En primer lugar, suelen deteriorarse considerablemente con el exceso de estrés y poco descanso.
  • Cefalea (dolor de cabeza). Dentro de la clasificación de cefaleas se encuentra precisamente una denominada Cefalea tensional, la cual es ocasionada por pensamientos repetitivos y constantes bajo un patrón de preocupación, así como su nombre lo indica, al existir tensión emocional constante.
  • Cansancio crónico. Suele presentarse en personas que no solo duermen poco o de manera deficiente, sino que es más frecuente en personas que no toman periodos vacacionales y días de descanso adecuados. Suele suceder con aquellos que terminan su jornada laboral y aparte llevan trabajo extra a casa o lo continúan en sus días libres y periodos vacacionales, provocando eventualmente una caída súbita en su desempeño y eficiencia laboral, familiar y social, con gran incidencia de incapacidad laboral.
  • Enfermedades Cardiovasculares (ECV). Son otro bloque muy importante del conjunto de patologías asociadas al cargo laboral. El que se identificó inicialmente y al cual se le ha dado una de las mayores importancias es el infarto agudo al miocardio (infarto cardiaco). Infarto significa muerte de un determinado grupo de células de un tejido u órgano específico, y esta muerte de células del corazón ha sido motivo de grandes estudios determinando que, nuevamente, una de sus principales causas es el estilo de vida, incluyendo el tipo de actividad laboral.
    • La liberación de catecolaminas, así como de cortisol ambos producidos en buena medida por las glándulas suprarrenales favorecen un incremento en la frecuencia cardiaca, así como contracción de las arterias que oxigenan al corazón, ocasionando poca irrigación cardiaca que provoca finalmente la muerte de células del corazón.
    • La OMS estimó que de un total 57 millones de muertes en 2008, 30% fue a causa de infarto al miocardio. Las ECV producen casi 17.3 millones de fallecimientos cada año y aproximadamente 80% de esta mortalidad global se da en los países de ingresos medianos y bajos.
    • Se han hecho estudios de Cohorte para vigilar en el tiempo el comportamiento de las ECV de distintas poblaciones desde 1984 a la fecha. El registro poblacional más conocido es el MONICA (Monitoring Trends and Determinants in Cardiovascular Disease Project) de la OMS, el cual estudia las tendencias del infarto al miocardio en 38 poblaciones de 21 países, fundamentalmente de Europa.
  • Hipertensión arterial sistémica. Patología que, en nuestro país, tiene una de las mayores incidencias y que representa una de las mayores problemáticas de salud pública.
  • Aparato gastrointestinal. Uno de los órganos más frecuentemente afectado es el estómago. Comúnmente conocida como gastritis (inflamación de la mucosa gástrica).
  • Enfermedad ácido péptica. Una de las entidades estrella del personal ejecutivo. Tan solo en los EE.UU., se estima que provoca un gasto mayor a los 15 billones de dólares por año. Sin embargo, afortunadamente desde hace ya tres décadas esta patología se ha mantenido estable en su incidencia gracias al descubrimiento de una bacteria causante de 80% de la gastritis, llamada Elicobacter pylori, permitiendo desarrollar antibióticos dirigidos a esta y ameritando un premio Nobel de medicina en el año 2005.
    • El otro factor desencadenante de la enfermedad ácido péptica es el uso indiscriminado de analgésicos. Prácticamente todos los analgésicos a cierta dosis provocarán poca producción de la protección natural de la mucosa gástrica condicionando gastritis secundaria. Gran parte de los ejecutivos prefieren automedicarse como una salida rápida a un malestar con el fin de continuar siendo productivos, en lugar de acudir a un médico.
  • Síndrome de colon irritable. Segunda entidad con gran relación a los cargos gerenciales. Esta patología es muy amplia y conlleva muchos síntomas tales como: sensación de plenitud, distensión abdominal, flatulencia constante y alteración en los hábitos intestinales como diarrea intercalada con estreñimiento, intermitentes, entre muchos más. Este se relaciona directamente con el estrés provocado por la actividad laboral.
  • Sistema osteo-muscular y articular. Se ve afectado debido a las posturas inadecuadas durante largas jornadas de trabajo, así como a la contracción exagerada de ciertos bloques musculares, durante periodos de tensión.

Recomendaciones

Como se puede observar, existe una gran variedad de patologías asociadas al cargo gerencial-ejecutivo de las personas, y no es de menospreciarse que inclusive la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han tratado de implementar medidas que disminuyan estas patologías consideradas ya como riesgo de trabajo, teniendo un apartado para contar con una norma y medidas que reduzcan favorablemente estos riesgos laborales. Inclusive se han hecho experimentos como un programa piloto en la planta de Toyota de Göteborg, Suecia, para disminuir de manera obligatoria el número de horas laborables reales entre 4 a 6 al día, para que los ejecutivos y el personal altamente capacitado tengan más tiempo libre para realizar ejercicio y actividades recreativas, de esta manera hacer más funcionales las horas reales de trabajo con excelentes resultados.

Del mismo modo, diversas empresas han implementado una hora de ejercicio y meditación dentro del área laboral como parte de sus programas para disminuir el porcentaje de ausentismo e incapacidades en el trabajo.

La lista de recomendaciones podría ser interminable; sin embargo, habría que iniciar con una revisión médica periódica, por lo menos, de una a dos veces al año y con una autocrítica del nivel de estrés al que nos sometemos nosotros mismos.

[/private]

 0
Share Now
Previous Post Alentar o conformarse. Por un saludable rendimiento académico
Next Post Entrevista con Patricia Elena Puente Fuentes. Gerente de Comunicación y Relaciones Profesionales en Apotex Mexico

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP