Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Roles de género y trabajo asalariado de la mujer

admin - 1 diciembre, 2015

Dra. Cinthia Cruz del Castillo/Universidad Iberoamericana/cinthia.cruz@ibero.mx

Las creencias y mandatos de la feminidad hacen referencia a que la mujer es cuidadora y responsable del bienestar ajeno. De tal modo que su valor radica en su capacidad de entrega y servicio, en su predisposición natural al amor y en la maternidad como imperativo de identidad (Rebollo & Mercado, 2004). En el momento que las mujeres buscan la autorrealización y se alejan de los preceptos de la feminidad se desencadenan emociones negativas como la culpabilidad por transgredir esos códigos (Lagarde, 2000)

La transmisión de las expectativas sociales así como del patrón emocional-social no igualitario van a impactar negativamente en las aspiraciones vitales como la profesión y a dificultar la construcción de una identidad femenina más libre (Rebollo, 2004). Sin embargo, existen diversas variables que inciden en la permanencia o no de una mirada estereotipada de los roles de género. El hecho de tener más años de educación, una ocupación y un ingreso lleva a que las mujeres sean más liberales y desarrollen una ideología no tradicional de género (Sultana, 2011); aunque el costo de esta posibilidad es en especial alarmante, ya que se ha duplicado el malestar psicológico, tanto en los niveles de depresión como de ansiedad, en las mujeres universitarias que trabajan (Herrington, Matheny, Curlette, Mc Carthy & Penick, 2005).

Debido a la relevancia que tiene la transformación de los roles de género en la salud mental de las mujeres, fue de interés en este estudio explorar los malestares emocionales que experimentan las mujeres que trabajan o realizan una actividad remunerada.

De esta manera, colaboraron anónima y voluntariamente 155 mujeres con trabajo remunerado, cuyas características fueron las siguientes: promedio de 32.52 años, 75% de las participantes tenía una carrera universitaria y 9.3% había realizado una maestría. En cuanto al estado civil de las mujeres que contestaron el cuestionario: 61.4% son solteras, 28.1% casadas, 4.4% vive en unión libre y 2.9% son divorciadas.

Las participantes contestaron un cuestionario abierto cuyas preguntas se crearon para indagar qué clase de malestares emocionales consideran que enfrentan como mujeres por alejarse de los estereotipos tradicionales. Todas las respuestas fueron capturadas de manera textual para su clasificación y análisis. Las respuestas referentes a los malestares emocionales de las mujeres modernas se agruparon en categorías para luego hacer un conteo de las menciones de los indicadores correspondientes a cada una. Se obtuvo el porcentaje de cada una de las categorías, y estas se ordenaron de mayor a menor número de menciones. Como se puede observar en la tabla 1 se conformaron 16 categorías de malestares emocionales.

Tabla1. Categorías con indicadores de malestares emocionales de mujeres que trabajan

  Porcentaje
Estrés

Estrés (por la dualidad de papeles: hogar-casa).

13.66%
Soledad

Soledad por tener prioridades diferentes a tener una familia.

8.63%
Falta de una relación amorosa

• No tener pareja.

• Dificultad para encontrar una pareja.

• Anteponer su carrera profesional a una vida en pareja.

7.19%
Desesperación por la ejecución de varios roles

• Poco tiempo para compartir con la familia.

• Falta de tiempo para atender el hogar.

• Contradicciones y conflictos por abandonar el rol tradicional.

• Desequilibrio en los roles por las muchas responsabilidades.

7.19%
Depresión

Tristeza.

6.47%
Etiquetas sociales

Discriminación, machismo, agresión, rechazo, envidia.

6.47%
Ansiedad

Angustia e incertidumbre.

5.75%
Culpabilidad

• Por no tener hijos o por tenerlos a edad avanzada.

• Por no cuidar de tiempo completo a los hijos.

5.75%
Presión laboral

Discriminación, competencia, falta de igualdad.

5.75%
Distorsión de la expresión emocional

Mal carácter, irritabilidad, agresividad, falta de afectividad.

5.75%
Egocentrismo

Egoísmo, consumismo/materialismo, libertad excesiva, exceso de confianza.

5.75%
Problemas de salud

Envejecimiento prematuro y cansancio.

5.03%
Creerse súper mujer

No saber delegar responsabilidades.

5.03%
Falta de reconocimiento

Falta de apoyo.

4.31%
Problemas con la pareja

• Falta de empatía.

• Divorcio.

• Peleas.

• Querer una pareja con mayor éxito al de una.

4.31%
Frustración 2.87%
100%

 

Al observar los datos de la tabla 1 sorprende que casi 30% de los malestares emocionales que se perciben de las mujeres modernas giren en torno al estrés, a la soledad y a la falta de relaciones cercanas que, en este caso, de manera reiterada, se hizo referencia a la dificultad de relacionarse de manera amorosa.

Así, llama la atención los aspectos que se perciben como generadores de culpa, y que todos estén vinculados con el mandato de la maternidad como ya señalaban Rebollo y Mercado (2004). Además, resaltan las emociones negativas relacionadas con la agresividad, así como a la falta de afectividad dada la lejanía del rol tradicional, pero sin restarle espacio a la depresión como ya lo indicaban Herrington, Matheny, Curlette, Mc Carthy y Penick (2005).

Lo anterior sugiere que, indudablemente, en el medio donde se dan las transformaciones de roles sigue siendo acotado por una situación vulnerable e inequitativa. El malestar emocional experimentado por las mujeres ante las incongruencias e incompatibilidades, da cuenta de los múltiples mecanismos que pretenden mantener el status quo, llevando a las mujeres a percepciones más negativas al respecto de las transiciones.

Es fundamental seguir indagando en grupos con distintas características no solo por ocupación, sino en función de sus edades, clases sociales y ubicaciones geográficas en vías de comprender qué clase de mecanismos socio-estructurales e ideológicos siguen permeando la subjetividad de las mujeres.

Referencias

Herrington, N. A.; Matheny, K. B.; Curlette W. L.; Mc Carthy, C.J. & Penick, J. (2005). Lifestyles, Coping Resources, and Negative Life Events as Predictor of Emotional Distress in University Women. The journal of individual psychology, 61, 4-18.

Lagarde, M. (2000) Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Madrid, Horas y Horas.

Rebollo, C. M. & Mercado, I. (2004). Mujer y desarrollo en el siglo XXI, México, McGraw-Hill.

Rebollo, C. M. (2004). La educación emocional desde la perspectiva de género, México, McGraw-Hill.

Sultana, A. M. (2011). Measuring Gender Role Identity and Awareness among Women Towards Their Right in Family. Australian Journal of Basic and Applied Sciences, 5(6): 1558-1562.

 0
Share Now
Previous Post Francisco Martín Moreno entrevista a Leticia Hervert Sáenz, Presidenta del IMCP
Next Post Auditores sin calidad. Un freno para el desarrollo empresarial

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP