Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Diversidad en nuestro entorno laboral

admin - 1 diciembre, 2015

Mtra. María Antonieta García Romero/Vicepresidenta de Finanzas en Deutsche Bank Mexico/antonieta.garcia@db.com

La diversidad ha evolucionado hacia un término de “igualdad”, como muchos la practican hoy en día, es dinámica, no estática, sigue evolucionando y está llegando al punto de sobrepasar barreras e ideas creadas dentro de nuestro propio concepto, transformándose en un sinnúmero de adjetivos

Aquellos términos utilizados se están quedando obsoletos ante un margen conceptual mucho más amplio, ya que no solo es darle la oportunidad a otros géneros dentro del ámbito laboral, sino que es respetar sus creencias, religión, raza, nivel social, etc. La diversidad en el trabajo está abarcando el entendimiento en cada uno de los miembros que colaboran en nuestro equipo, respecto a sus prioridades, intereses y reacciones en el ámbito laboral.

Hoy en día, el concepto de diversidad, identifica a nuestras mujeres profesionistas en distintas condiciones, las cuales oscilan entre necesidades y satisfacciones; así, observamos a la mujer que es madre, a las que han decidido por voluntad propia ser el principal sostén del hogar, quienes actúan y se desenvuelven como tal. Algunas mujeres no necesariamente centran su realización en la vida familiar, sino que buscan otros elementos de satisfacción y desarrollo.

Se ha confirmado en un sinnúmero de estudios que la fuerza laboral de la mujer es de suma importancia para México, algunos de ellos indican que el porcentaje de mujeres solas que sostienen sus hogares es mayor a 50% de la fuerza laboral total; sin embargo, cuando se estratifica por ocupación y nivel jerárquico se concluye que la gran masa no se encuentra en puestos clave.

Es un hecho que se ha incrementado la participación de mujeres ejecutivas en las empresas, tal vez no al ritmo deseado, pero, el hecho de tomar oportunidades conlleva a la renuncia de ciertos aspectos en su vida personal.

Por mucho tiempo la pregunta de cómo equilibrar la vida personal y profesional, dio varios giros por mi cabeza, buscando obtener un “balance”, pero la realidad es que no existe tal, simplemente es escoger y decidir lo que nos hace feliz.

Queremos todo: éxito, pero con vida en familia; mayores ingresos, pero con menos horas de trabajo. He visto que los estadounidenses lo describen como There is not free lunch o bien, no pain no gain; pero todo tiene un precio y es ahí donde conocernos y saber lo que queremos, permitirá desarrollarnos como profesionistas y como seres humanos. Ese balance representa los momentos en nuestra vida, es decir, si lo comparamos con el acelerador de un auto, habrá momentos en los que hay que acelerar y otros para mantener la velocidad ya alcanzada; son tiempos de crecer profesionalmente y tiempos de mantenernos en ese nivel, lo cual dependerá de la etapa de tu vida que estés viviendo.

Por lo anterior, continuamente aliento a mis jóvenes colaboradores cuando sienten los estragos del estrés y las jornadas largas; es decir, les señalo que si en verdad es lo que quieren en la vida es el momento justo para hacerlo, cuando aún no tienen a nadie esperando en casa añorando verlos, cuando viven bajo el cobijo de los padres, es el momento más propicio para invertir en su futuro y seguir adelante en el desarrollo de su vida profesional. Una frase que me encanta es “que tu elección valga el precio de tu renuncia”; a veces olvidamos que siempre que escogemos algo, en realidad estamos renunciando a aquello que no está incluido en nuestra decisión, un término en inglés que lo describe perfectamente es All is about choices. Básicamente las elecciones y decisiones que tomamos en nuestras vidas, con las implicaciones que estas conllevan.

En toda carrera profesional se llega a un punto en donde las elecciones deben tomar un peso importante. Lo hace un atleta de alto rendimiento, un músico virtuoso, etc., ser el número uno tiene un costo, el punto está en saber si estamos dispuestos a pagarlo o no, es claro que nunca sabremos hacia dónde nos llevarán dichas elecciones y para evitarnos frustración debemos considerar algo sumamente importante: “Las decisiones se evalúan con los elementos que tenemos en el momento en que las tomamos” de otra manera caeríamos en el “hubiera”, el cual se dice coloquialmente que no existe, es imposible predecir todos los acontecimientos posteriores a nuestra elección, ya sea buena o mala.

Mi conclusión como madre profesionista es que nuestra realidad biológica tarde o temprano termina alcanzándonos, y el vínculo que se llega a crear entre madre e hijo muchas veces sobrepasa cualquier otra elección. Cada vez estoy más convencida de que una madre nunca sabe si escogerá regresar o no a su ámbito laboral.

La clave está en el correcto manejo de las expectativas; no hay nada de malo en decir a nuestros superiores qué es lo que queremos, hacia dónde vamos, qué buscamos, cómo nos vemos en un corto, mediano y largo plazo; debemos entender que se están tomando decisiones con nuestras vidas, por lo cual la mayor transparencia nos llevará a la obtención de nuestros logros deseados.

Con un enfoque tan amplio dentro de la diversidad, la flexibilidad de horarios, el llamado home-office y la medición del desempeño por objetivos y no por horas, se ha tenido un auge importante para las empresas, obteniendo el mayor rendimiento del capital humano, adecuando los tiempos y horarios a cada una de sus necesidades.

De esta manera tenemos directivos que inician su día tomando llamadas en la madrugada —por los cambios de horarios con la casa matriz—, y que van a casa temprano; colegas que en el almuerzo asisten al gimnasio o practican tenis; algunos otros comen con sus hijos en casa, en ocasiones trabajan vía remota desde su hogar; otros llegan más temprano, comen en su estación de trabajo y asisten a sus hobbies o clases; habrá quien para evita el tráfico llega mucho más temprano, pero deja la oficina no necesariamente a las 6:00 p.m.; madres que llevarán a sus hijos a la oficina durante algunas horas y todo ello, al final, forma parte y ejemplifica lo tan diverso que puede llegar a ser el “ser humano”, o bien lo que en estos días es llamado diversidad laboral.

 0
Share Now
Previous Post Prestigio y confianza el patrimonio más valioso de la profesión
Next Post Aguinaldo

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP