Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Cultura financiera en el desarrollo de empresas familiares

admin - 4 enero, 2016

Lic. Alma Yereli Soto Lazcano/Docente-Investigadora Escuela Superior de Turismo, IPN/Coordinadora de la Red de Innovación e Investigación Educativas del IPN/aysotol@ipn.mx

Las empresas familiares tienen grandes retos en su crecimiento y desarrollo, ya que del total de empresas registradas en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), 90% son familiares y generan 71.9 % de los empleos en México (Berumen-González, et al., 2012 y SIEM, 2013, citados por Escamilla et al., 2014), y cerca de 99% de estas se catalogan como Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyME), unidades económicas que además son de mucha importancia en la economía mexicana, porque producen más de la mitad del PIB (ver estadísticas del INEGI)

En México existen casos de éxito de empresas familiares que evolucionaron al paso de los años (por ejemplo: Bimbo, Televisa, Grupo Modelo, Cemex, entre otras); sin embargo, la expectativa de vida de una MIPyME familiar es muy baja, ya que cerca de 70% no podrá sobrevivir al cabo de tres años (KPMG, 2013).

Las personas que en el seno de la familia emprenden un negocio, lo hacen con el sueño de construir un patrimonio económico próspero, y por derecho deberían tener acceso a conocimientos económicos-financieros básicos que cualquier ciudadano debe saber (OCDE, 2013), porque en la familia recae el control administrativo, financiero y de dirección estratégica de esa empresa, cuyo principal objetivo es obtener un beneficio en la riqueza, ingresos e identidad (Escamilla et al., 2014). Desafortunadamente, la experiencia y los hallazgos de investigación han demostrado que en la mayoría de los casos, hay factores de riesgo mal manejados que llevan al cierre de las MIPyME familiares.

Se puede pensar que debido a sus lazos familiares y apego emocional, las personas que dirigen este tipo de empresas adquieren un mayor compromiso por el éxito a largo plazo (Escamilla et al., 2014), pero la carencia de educación económico-financiera los puede llevar al fracaso.

Según la CONDUSEF (2013), los 10 errores más frecuentes que cometen los directivos y que terminan con la vida de una empresa de estas características son los siguientes:

  • Ausencia de cultura empresarial.
  • Falta de análisis estratégico.
  • Mala administración.
  • Incompetencia personal.
  • Creerse todólogo.
  • Mala previsión financiera.
  • Adquirir deuda sin previsión.
  • Centralizar el poder.
  • Ausencia de controles.
  • Falta de planeación.

Al menos, ocho de ellos podrían evitarse si los directivos, familiares y empleados tuvieran acceso a una mayor cultura financiera.

Entre las situaciones en conflicto más comunes que pueden afectar severamente la salud financiera de las MIPyME familiares se encuentran (Nacional Financiera, 2012):

  • La asignación de sueldos y salarios de acuerdo con la relación familiar, y no por desempeño laboral.
  • El mal manejo de las deudas adquiridas; por ejemplo, tratar de pagarlas con tarjetas de crédito personales.
  • El despilfarro de los familiares; por ejemplo, justificando viajes de placer como viajes de negocios pagados con recursos de la empresa.
  • El retraso de pagos a los empleados, que no son familiares, entre otros, que pueden llevar en un tiempo muy breve a la extinción de la empresa.

Desde esta perspectiva, se propone la formación de la competencia financiera como parte de las habilidades directivas, para el desarrollo empresarial del siglo XXI, pero solo se puede dar en el contexto de una cultura financiera al interior de las empresas, para que puedan tener un desarrollo próspero.

Una aproximación a la cultura financiera

La cultura financiera comprende el conocimiento sobre las finanzas, las creencias que se tengan al respecto, los usos y las costumbres en la forma de analizar y evaluar la información financiera en el contexto económico, para la toma de decisiones tendientes a lograr un bienestar individual y social. La población tiene cierto nivel de cultura financiera, que se adquiere en el entorno familiar y social (Villagómez, en Li Ng, 2007-2008), pero abarca un espectro más complejo sobre la vida económica y financiera de la sociedad en su conjunto, por lo que debería ser promovida desde el interior de las organizaciones.

El desarrollo de la cultura financiera implica el acceso a la educación económica y financiera, que es el proceso formativo mediante el cual, los individuos comprenden, de manera más profunda, los conceptos y productos financieros, desarrollan las capacidades para la toma de decisiones y la confianza a partir del acceso a la información, a la asesoría objetiva y a la enseñanza, para estar conscientes de los riesgos financieros y las oportunidades; así, los ciudadanos pueden mejorar su bienestar financiero y su protección para el consumo.

El análisis de la cultura financiera requiere también evaluar la capacidad de los individuos sobre el uso de las finanzas personales (alfabetización financiera) y en las empresas familiares, a partir del conocimiento básico y accesible de las ciencias económico-administrativas, para tomar decisiones inteligentes, bien razonadas y pensadas, con la finalidad de lograr bienestar y una mejor calidad de vida de las personas y de las organizaciones. En este sentido, por medio de este tipo de educación, quienes dirigen empresas familiares pueden desarrollar la competencia financiera como parte de las habilidades que requieren para el ejercicio de sus funciones, sin ser expertos en estas áreas del conocimiento.

Competencia financiera para la dirección de una empresa familiar

La competencia financiera como habilidad directiva puede tener beneficios para las empresas familiares, porque permitirá asegurar su permanencia en el mercado, mediante la toma de decisiones acertadas, pero quien dirige, debe tener acceso a los contenidos mínimos referidos a las áreas de conocimiento sobre economía y finanzas.

La competencia financiera integra contenidos mínimos y procesos para la toma de decisiones sobre las finanzas, que se dan en diversos contextos, y que involucran aspectos actitudinales para lograr el bienestar económico. La tabla 1 muestra los contenidos mínimos que todas las personas que dirigen empresas familiares deben conocer.

Dinero y transacciones
•    Ser consciente de las distintas formas y utilidades del dinero.

•    Tener confianza, manejar y supervisar transacciones.

Planificación y gestión financiera
•    Tener el conocimiento y controlar ingresos y gastos.

•    Tener el conocimiento y utilizar los ingresos y otros recursos disponibles a corto y a largo plazo, para aumentar el bienestar financiero.

Riesgo y beneficio
•    Reconocer que determinados productos (incluidos los seguros) y procesos (como el ahorro) financieros, pueden utilizarse para gestionar y compensar distintos riesgos (en función de diferentes necesidades y circunstancias).

•    Aplicar los conocimientos sobre la forma de gestionar el riesgo, incluidas las ventajas de la diversificación y los peligros del impago de facturas y contratos de crédito, a decisiones.

•    Conocer y gestionar los riesgos y beneficios asociados a acontecimientos de la vida, la economía y otros factores externos.

•    Conocer los riesgos y beneficios asociados a los sustitutos de los productos financieros.

Panorama financiero
•    Conocer los derechos y deberes y tener la capacidad de aplicarlos.

•    Conocer y comprender el entorno financiero.

•    Conocer y comprender el impacto de las decisiones financieras incluso sobre terceros.

•    Conocer la influencia de factores económicos y externos.

Pero este conocimiento básico debe aplicarse en conjugación con el desarrollo de procesos —habilidades y destrezas en el manejo de estrategias mentales para negociar o decidir— y el reconocimiento de los diversos contextos donde se toman decisiones financieras, con actitudes de motivación, responsabilidad y confianza, que influyen en el comportamiento de las personas cuando deciden, mediante la consideración de los factores no cognitivos implícitos en la administración del dinero (ver tabla 2).

Procesos
•    Identificar información financiera.

•    Analizar información en un contexto financiero.

•    Valorar cuestiones financieras.

•    Aplicar el conocimiento y la comprensión financiera.

Contextos
•    Educación y trabajo.

•    Hogar y familia.

•    Personal.

•    Social.

Factores no cognitivos
•    Acceso a la educación y formación.

•    Acceso al dinero y a los productos financieros.

•    Actitudes y confianza respecto a las cuestiones financieras.

•    Conducta de gasto y ahorro.

Generar y promover una cultura financiera implica incorporar procesos de innovación al interior de las empresas, lo cual puede ser complicado por la alta resistencia al cambio que existe en las personas que dirigen, administran y trabajan en las empresas familiares. No obstante, si quien dirige está decidido(a) a llevar a buen rumbo el crecimiento y la evolución de la empresa, deberá tener el firme compromiso de prepararse y liderar el cambio al interior de la organización.

Lo anterior implica involucrar también a los miembros de la familia y a los empleados, en procesos de educación financiera, porque el bienestar económico de la empresa dependerá de todas las personas que la conforman, y no solo de quien la dirige.

Actualmente, existen programas informativos y formativos gratuitos de alta calidad en materia económica y financiera, cuyo enfoque didáctico de los materiales disponibles, les permite ser accesibles a cualquier persona u organización que la requieran, sobre todo para quienes emprenden negocios. Entre las instituciones que ofrecen este tipo de programas se encuentran las instituciones de banca múltiple, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como instituciones educativas, que han unido esfuerzos para darle a la población mexicana mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo personal y social, mediante la educación económica y financiera.

Referencias

CONDUSEF (19 de julio de 2013). Errores más comunes del empresario Pyme. Recuperado en septiembre de 2015 de http://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como-usuarios-de-servicios-financieros/548-errores-mas-comunes-del-empresario-pyme

Escamilla, A., Marcelino, M. y Camacho, A. (2014). “Estado del Conocimiento del Estudio de la Empresa Familiar en México”, en El desarrollo de las organizaciones. Investigaciones e intervenciones estratégicas en el campo de la Organización y su desarrollo. Argentina: Lucrecia editorial.

KPMG (2013). Empresas Familiares en México: El desafío de crecer, madurar y permanecer. Recuperado en septiembre de 2015 de http://www.kpmg.com/MX/es/PublishingImages/E-mails-externos/2013/CONFERENCIA_DE_PRENSA/EMPRESAS_FAMILIARES/Empresas%20familiares_130913.pdf

Li Ng, Juan José [coord.] (2007-2008). La educación económica y financiera en México. Memorias de los simposios 2007 y 2008. México: Fideicomiso del Espacio Cultural y Educativo Betlemitas y Museo Interactivo de Economía.

Nacional Financiera (2012). Los retos de la empresa familiar. Material del instructor. Recuperado en septiembre de 2015 de http://www.contactopyme.gob.mx/semanapyme/2012/memorias/2089/Los_Retos_de_la_empresa_familiar.pdf

OECD (2013). PISA 2012 Assessment and Analytical Framework Mathematics, Reading, Science, Problem Solving and Financial Literacy. OECD Publishing. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/9789264190511

 4
Share Now
Previous Post Aguinaldo
Next Post ¿Qué sabemos de Marketing?

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP