Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Decisión acerca de evaluación de proyectos

admin - 4 enero, 2016

C.P. Manelic Maganda de los Santos/Director de la ESCA IPN, Unidad Santo Tomás/mmaganda@ipn.mx

M.A.N. María Elena Gutiérrez Rivera/Docente de la ESCA IPN, Unidad Santo Tomás/elena_gtz2577@yahoo.com.mx

»Algunas personas sueñan con hacer grandes cosas, mientras otras están despiertas y las hacen« —Anónimo

La evaluación financiera es solo una etapa en un proyecto de inversión en el que la información se ordena para aplicar alguna técnica de cálculo para determinar si es viable para los inversionistas o empresa

En esta etapa, cualquier cálculo empleado debe generar un resultado financiero que, al compararlo con un criterio previamente definido, facilite la toma de decisiones; cabe mencionar que este criterio debe incluir condiciones de rentabilidad y las de financiamiento (forma en la que será financiada la inversión, y el costo que originará). A continuación presentamos los aspectos a considerar:

  • Generación de los flujos de efectivo. Una inversión debe generar más entradas que salidas de dinero, o dicho de otra manera, el flujo de efectivo neto debe ser positivo. Los conceptos clave para la elaboración de dicho flujo son:
    • Ingresos (provienen de la venta periódica del producto/servicio). Según las estimaciones respecto al mercado, los ingresos pueden ser constantes, crecientes, decrecientes, o una combinación de las tres anteriores durante la vida del proyecto.
    • Inversión. Desembolso que se hace al inicio del proyecto, el cual puede considerar compra de activo fijo, inventario o mantener ciertos saldos de efectivo para la operación cotidiana de la empresa.
    • Costos/gastos que se están prospectando para dicho proyecto. Con la información de las ventas es posible determinar costos de materia prima, mano de obra y gastos indirectos. También se podrán considerar los gastos del área administrativa y de ventas. Con los tres incisos anteriores se puede hacer una proyección similar al estado de resultados que tienen los negocios en marcha.
    • Valor de rescate. Es el que estima el valor de los activos empleados durante la vida útil del proyecto que estuvieron involucrados en la generación del flujo de efectivo. Se propone tomar en cuenta que esos activos pueden venderse, liquidarse con algún valor de mercado.
    • Valor del dinero en el tiempo. Existen dos posiciones con las que podemos analizar los flujos de efectivo que a continuación se muestran:
      • Valor presente neto. Es la suma algebraica de los flujos de efectivo del proyecto que se obtienen al invertir una cantidad de dinero a determinada tasa de rendimiento en un periodo establecido que queremos que nos paguen en el presente. Cabe mencionar que el número estipulado en la tasa de rendimiento debe englobar en una sola cifra expresada en términos porcentuales, el costo de las diferentes fuentes de financiamiento interno/externo que usará una empresa para fondear algún proyecto en específico. El criterio de decisión, generalmente, es aceptar aquellos proyectos en que el valor presente de flujos de efectivo sea positivo o igual a cero; cuando el flujo es positivo se entiende que el proyecto está dando un valor agregado a la aportación inicial de efectivo.
      • Valor futuro. Es la cantidad de dinero que en una inversión se incrementará en un determinado periodo de tiempo, dependiendo de la tasa que se emplee.

Asimismo, es importante considerar una excelente administración de los flujos de efectivo, la cual se deriva de las decisiones de operación y financiamiento a corto plazo, ya que pueden tener un impacto importante en los costos/gastos del proyecto.

Por una parte, tener inversiones excesivas en los rubros de inventarios o efectivo involucra un costo de oportunidad y, de manera simultánea, se presenta la antítesis de los costos cuando se carece de activos suficientes para responder en tiempo y forma a las demandas de los clientes y/o acreedores. Por lo anterior es necesario lograr un equilibrio de los aspectos mencionados; a continuación está el planteamiento de manera más específica:

  • Costo de tener inversiones a corto plazo en exceso: efectivo en exceso, cuentas por cobrar a clientes que imposibilitan pagar el stock de inventarios elevados comparados con la demanda.
  • Costo de no tener suficiente efectivo para llevar a cabo las operaciones cotidianas de la entidad: como carecer de inventario que se requiere para hacer frente a la demanda de los clientes, así como perder clientes por no otorgar facilidades de crédito.

El equilibrio entre los incisos anteriores debe buscarse en términos de oportunidad y cantidad pues de aquí se deriva el ciclo de conversión financiera de una empresa; la complejidad de este ciclo consiste en que los patrones de entrada y salida de efectivo son inciertos y, generalmente, las entradas no están sincronizadas con las salidas; asimismo, en la mayoría de los casos primero serán las salidas de efectivo y posteriormente las entradas (la salida por la compra de materia prima y/o prestación del servicio no ocurre al mismo tiempo que el cobro por la venta del producto/servicio). Además, el cobro a los clientes puede ser días después y en menor cantidad de lo que fue pactado, ya sea por crédito otorgado o por falta de liquidez.

De lo anterior podemos definir el ciclo de conversión financiera como el periodo que transcurre desde la compra de la materia prima (la transformación de la misma para obtener un producto terminado), hasta el cobro al cliente por el total de la venta. También es importante tener presente que este valioso cálculo lo podemos obtener en días y unidades monetarias y que derivado del mismo se puede tomar la decisión de financiamiento, ya sea por medio de instituciones de crédito (préstamo bancario), mercado de valores (emisión de acciones), o capital de accionistas.

La administración de la empresa debe tener cuidado al distinguir entre:

  • Capital de trabajo temporal. Es la inversión en efectivo que considera cuentas por cobrar de inventarios que surgen como consecuencia de ventas estacionales por temporada.
  • Capital de trabajo permanente. Es el nivel de inversión en efectivo que considera cuentas por cobrar e inventarios que se requieren de manera constante.

Algunas sugerencias adicionales de la valoración financiera son:

  • Si se quieren aumentar los gastos fijos y mantener el margen de ganancia es necesario incrementar las ventas.
  • Si se quiere ganar clientes disminuyendo los precios es necesario disminuir el margen de ganancia.
  • Emplear el punto de equilibrio para calcular el nivel de ventas necesario y generar ganancias realizando los ajustes necesarios para lograr que la empresa sea redituable.
  • Proyectar varios escenarios para tener una idea más amplia de lo que puede pasar y lo que se puede necesitar.
  • Hacer todo lo posible para prospectar escenarios lo más cercanos a la realidad para que, en consecuencia, el flujo de efectivo sea más eficaz y eficiente para la toma de decisiones.
  • Siempre considerar la publicidad como una inversión y jamás como un gasto susceptible de eliminarse.
  • Realizar el pronóstico de ventas es crucial (considerar las ventas estacionales y las ordinarias, de preferencia con productos/servicios sustitutos).
  • Lo que se remunera a los colaboradores es lo que se obtiene de ellos. Si paga cacahuates, obtendrá cacahuates.

Warren Edward Buffett, dijo lo siguiente: “En la vida, solo basta hacer unas pocas cosas bien, siempre que no hagas demasiadas cosas mal”

 0
Share Now
Previous Post ¿Qué sabemos de Marketing?
Next Post Competencias directivas para los negocios internacionales

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP