Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Devaluaciones más importantes. Desde el Porfiriato hasta hoy

admin - 15 marzo, 2016

C.p.c. y P.c.a. Roberto Vilchis Ortega/Auditor del Despacho Contable De La Paz, Costemalle–Dfk, S.C./rvilchis@dfk.com.mx

Después de varios años de estabilidad económica y cambiaria, México enfrenta desde el último cuatrimestre de 2008 un embate aparentemente especulativo con nuestra moneda

Por lo anterior es importante recordar las disposiciones normativas que regulan nuestra profesión en el ejercicio de la Contaduría Pública, mediante las Normas de Información Financiera (NIF), emitidas por el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C.

Al respecto, vale la pena mencionar algunos boletines-NIF que tocan este tema, aunque nuestra normatividad nos señalaba en forma conservadora calcular y registrar una paridad o pérdida técnica de equilibrio en nuestra moneda, al comparar la inflación de nuestro país, con las principales economías mundiales, para provisionar/reservar dicha pérdida técnica en los registros contables, y no solo valuar las principales monedas extranjeras conforme lo determina el mercado con la participación del Banco de México, sin negar tendencias.

Lo anterior redundaría en un beneficio para las principales compañías que cotizan o no en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y del mundo, al provisionar la variación cambiaria técnica en los ejercicios que se presenten y no en forma inmediata, desestabilizando a las empresas, a los mercados, a los accionistas-funcionarios y a los empleados-profesionistas, entre otros.

Normatividad aplicable

NIF A-2, Postulados básicos

Los efectos de las transacciones deben reconocerse en su totalidad en el momento en que ocurren, independientemente de la fecha en que sean realizados-pagados, para así cumplir con el periodo contable, con su correcta valuación en forma más objetiva y de acuerdo con su estructura financiera, en forma consistente.

NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros

Considera el riesgo financiero para evaluar la posibilidad de algún evento futuro que cambie los hechos actuales y se muevan simultáneamente al ocurrir este, como: cambiario, de tasas de interés, de precios, crédito, flujo de efectivo, liquidez, rentabilidad, etcétera.

NIF A-6, Reconocimiento y valuación

Conceptos de valuación básicos a valores de entrada y salida, entre otros: costo de reposición, reemplazo, realización, liquidación, valor razonable, etcétera.

NIF B-3, Estado de resultados

Registro de partidas extraordinarias por pérdidas o ganancias derivadas de eventos inusuales o infrecuentes.

NIF B-10, Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera

El costo integral de financiamiento contempla las fluctuaciones cambiarias por posiciones en moneda extranjera y la disminución en el poder adquisitivo de la moneda, que repercuten en el monto a pagar por el uso de la deuda, al haber contraído pasivos en moneda extranjera al obtener mejores tasas de interés, o bien por cuestiones de accesibilidad y oportunidades de crédito.

Es conveniente analizar la importancia de contar con instrumentos de protección contra riesgos cambiarios.

NIF B-15, Transacciones en moneda extranjera y conversión

Señala que las operaciones en moneda extranjera deberán valuarse al tipo de cambio existente a la fecha de la operación y a la fecha de cierre de los estados financieros y consolidarse en una misma moneda, igualmente contemplar las operaciones extranjeras integradas y que tienen un impacto simultáneo al existir alguna pérdida cambiaria y determinar la conversión de estados financieros.

NIF C-9, Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos

Debe reconocerse una provisión cuando exista una obligación presente de un evento pasado, que representará una salida de efectivo para liquidar dicha obligación y pueda ser estimada razonablemente.

Sin la intención de juzgar a nadie, a continuación se presenta un cuadro resumen con las principales devaluaciones ocurridas desde el Porfiriato, para plantearlo como tema de discusión o conversación.

Conclusión

Es conveniente calcular y registrar por lo menos al final del año, la paridad cambiaria técnica de equilibrio para provisionar y ajustar las variaciones entre la inflación ocurrida en nuestro país, en comparación con la de las principales economías del mundo (dólar-euro-yen, etc.), y evitar que un solo mes o año absorba la pérdida de varios ejercicios, perjudicando a las empresas, clientes, proveedores, funcionarios-empleados, accionistas y en general a la economía de México.

Lo anterior, tomando como base lo que hemos visto y vivido en décadas recientes, donde al conjuntarse la trilogía (devaluación-alza en tasas de interés-inflación), la economía y el empleo se ven sumamente afectados y perjudican a las nuevas generaciones de mexicanos, quienes han asumido un valioso papel de emprendedores-empresarios.

 

Las principales devaluaciones desde el Porfiriato a 2016

% % %
Año Pérdida Tipo de cambio Gobierno Acumulado

por persona

Años

Transcurridos

Promedio

por año

De a
1902 0.0 2.08 2.08 Porfirio Díaz 0        N/D N/D
1913 35.1 2.08 2.81 Francisco I. Madero 35 11 3.19
1914 17.4 2.81 3.30 Victoriano Huerta 17 1 17.44
1915 237.9 3.30 11.15 Eulalio Gutiérrez 238 1 237.88
1916 113.7 11.15 23.83 Francisco Lagos Cházaro 114 1 113.72
1931 19.2 2.65 3.16 Pascual Ortiz Rubio 19 15 1.28
1932 10.8 3.16 3.50 Abelardo L. Rodríguez 11 1 10.76
1933 2.9 3.50 3.60 Abelardo L. Rodríguez 13 1 12.57
3.16 3.60 Suma: Abelardo L. Rodríguez 24 2 12.00
1938 25.6 3.60 4.52 Lázaro Cárdenas 26 5 5.11
1939 14.8 4.52 5.19 Lázaro Cárdenas 15 1 15.00
3.60 4.52 Suma: Lázaro Cárdenas 25 6 4.17
1948 27.0 4.52 5.74 Miguel Alemán 27 9 3.00
1949 39.5 5.74 8.01 Miguel Alemán 77 1 77.21
4.52 8.01 Suma: Miguel Alemán 54 6 9.00
1954 44.5 8.65 12.50 Adolfo Ruiz Cortines 45 6 7.42
1976 22.9 12.50 15.36 Luis Echeverría 23 6 3.81
1977 46.9 15.36 22.56 José López Portillo 47 1 46.88
1982 257.9 24.48 87.62 José López Portillo 470 5 94.09
15.36 87.62 Suma: José López Portillo 570 6 95.00
1983 71.5 87.62 150.30 Miguel de la Madrid 72 1 71.54
1984 23.3 150.30 185.27 Miguel de la Madrid 23 1 23.27
1985 69.3 185.27 313.73 Miguel de la Madrid 69 1 69.34
1986 103.2 313.76 637.63 Miguel de la Madrid 103 1 103.22
1987 120.2 637.63 1,404.02 Miguel de la Madrid 120 1 120.19
1988 63.2 1,404.02 2,291.24 Miguel de la Madrid 2,515 1 2514.97
87.62 2,291.34 Suma: Miguel de la Madrid 2,614 6 435.67
1990 23.8 2,291.34 2,837.13 Carlos Salinas 24 6 3.97
1994 69.6 2.83 4.80 Ernesto Zedillo 70 4 17.40
1995 45.8 4.80 7.00 Ernesto Zedillo 46 1 45.83
2000 37.1 7.00 9.60 Ernesto Zedillo 239 1 239.22
2.83 9.60 Suma: Ernesto Zedillo 339 6 56.50
2006 14.6 9.60 11.00 Vicente Fox 15 6 2.43
Nov-12 30.0 11.00 14.30 Felipe Calderón 30 6 5.00
Dic-12 28.3 14.30 18.35 Enrique Peña Nieto 28 3 9.44
 2
Share Now
Previous Post De homo-sylvestris a homo-sapiens. La ontogénesis del Contador
Next Post Entrevista con Manuel Hallivis Pelayo. Presidente Magistrado del TFJFA

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP