Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Big Problem?

admin - 18 abril, 2016

Lic. Miguel García Saavedra/Procesos de Negocio y Tecnología/Socio BrioMax/mgarcia@briomax.com

Big Data es el concepto que utilizamos desde hace algunos años para hacer referencia al crecimiento exponencial de los datos que utilizamos en nuestra organización y de la información relacionada con nuestro negocio

Además de toda esa información que no produce nuestra empresa directamente, pero que aun cuando la producen otras entidades ajenas a la nuestra, suele ser importante conocerla, almacenarla y procesarla, si de acuerdo con nuestras necesidades es necesaria para la organización.

En las últimas décadas han aparecido, de manera más frecuente y en intervalos de tiempo cada vez más cortos, software o aplicaciones tecnológicas que facilitan la comunicación entre las diferentes entidades que integran nuestro entorno social y económico, las cuales producen montañas de información y llevan, en un principio, a problemas de incremento de costos en cuanto al almacenamiento y procesamiento de datos; pero que, a su vez, viene acompañado de una probabilidad muy alta de obtener información valiosa para nuestro beneficio que, para congratulación de todos, se cuenta con la ventaja de que la información que se expone en muchas ocasiones se presenta de fácil acceso y con costos moderados; y que de no ser por esta explosión positiva de tecnología sería prácticamente imposible generar tanta información relacionada a personas, empresas y a la activad económica que las envuelve.

La información como ventaja competitiva

Derivado de los avances tecnológicos y de la accesibilidad de herramientas de informática a un cada vez mayor número de personas en el mundo, podemos tener acceso a una gran cantidad de información prácticamente en línea, la cual en muchas ocasiones ya se encuentra semi-preclasificada y agrupada por diversos factores, y que con la aplicación de ciertos procesos automatizados podemos generar fuentes de información homogénea, correlacionada, ordenada y con los filtros requeridos como fuente básica de datos para la ejecución de modelos estadísticos y análisis de resultados.

Como en cualquier situación relevante de cambios sociales, económicos o tecnológicos estos llevan siempre a coyunturas y oportunidades que, de ser aprovechadas de manera adecuada, pueden contribuir a generar logros muy importantes para cualquier tipo de entidad económica, ya sea una persona, una empresa o un gobierno.

Los cambios drásticos y de gran impacto para la sociedad han sucedido a través de la historia de la humanidad; sin embargo, estos cabios se han presentado más contundentes en décadas recientes, y a partir de esto podemos intuir que conforme pasen los años habrá mayores cambios y más impactantes, y en menores lapsos de tiempo. Esto porque los cambios nuevos se apoyan en el conjunto de avances que le preceden produciendo una espiral tecnológica y de información cada vez más amplia hacia nuevos descubrimientos y por consiguiente de mayores oportunidades.

Si asumimos como cierto que estos cambios tecnológicos acompañados de la gran cantidad de información pueden representar una ventaja competitiva para nuestra organización, que pudiera ser tan importante que represente un parteaguas inclusive contrastado contra las estrategias definidas por la organización, o en el menor de los casos representen impactos positivos para apoyar las estrategias del negocio.

¿Qué hacer ante tanta información?

Partir de la premisa de que sí es indispensable. Estar convencidos de que el acceso a estas nuevas tecnologías de Big Data no es un objetivo costoso y lejano que algún día tendrá la importancia necesaria para estar en el top de los procesos operativos empresariales de la organización, sino que se ha vuelto un “indispensable”, que si lo tienes “solo estás bien”; pero que si no lo tienes, seguramente estarás dejando el camino libre al éxito a la competencia.

Establecer procedimientos y procesos. Si nos decidimos a dar el siguiente paso, entonces se deben establecer los procedimientos y procesos que integren el Big Data a la circulación sanguínea de la organización y así estar plenamente vinculada, conformándose una palanca de información oportuna y diversa, generando una fuente de información adecuada para apoyar la toma de decisiones estratégicas de la organización.

Evaluar costo de oportunidad e innovación. El avance tecnológico ofrece herramientas que pueden parecer muy costosas para la implementación de un proyecto de esta índole, y es que frecuentemente no ponemos todos los ingredientes en la balanza del análisis financiero que permita obtener una valoración más equilibrada y justa, que en principio carece de ser tangibles, como es el costo de oportunidad y la innovación derivada de procesos de análisis de Big Data, que en muchos casos puede llegar a ser múltiples veces de más valor que los número negros que representa el adecuado análisis.

La tecnología como médula del negocio. La tecnología es la parte medular en el funcionamiento de las organizaciones privadas, gubernamentales, de un país e inclusive personales. Recordemos los enormes costos que hace algunas décadas significaban dotar de una computadora personal a cada persona que conformaba nuestros equipos de trabajo, y que con el paso de poco tiempo nos dimos cuenta de que con el uso de estas herramientas se multiplicaría la productividad de las personas y la agilización de los procesos operativos, así como de que en su conjunto se lograron elevar el nivel de atención y servicio al cliente, en el cual sin el uso de esta herramientas la productividad y eficacia de la operación en la organización habría sido prácticamente imposible, y cuyo beneficio para la organización fue tan grande e inesperado que al final la inversión resultó proporcionalmente de bajo costo contrastado con el crecimiento del rendimiento organizacional obtenido.

El ser humano como cerebro de la organización. La tecnología por más buena que sea no es suficiente ya que requiere del ser humano para cobrar vida; entre la gran cantidad de información acumulada en los almacenes de datos se requiere de un grupo de analistas conocedores del negocio para la definición de lo que se busca lograr, focalizado siempre en obtener el mayor beneficio para la organización. Una vez establecidos esos procedimientos automatizados sobre las propias herramientas, se requiere de la segunda parte importante en la intervención humana: la tarea del análisis de los resultados obtenidos de esa definición, y es aquí donde las personas asignadas a esa labor desempeñan un papel muy relevante, ya que las máquinas son los músculos y los huesos del atleta y el personal asignado es el cerebro que controla cómo, cuándo y de qué forma obtener el máximo rendimiento; sin uno no existe el otro.

Descubrir información con oportunidad. Una consecuencia del crecimiento de la información y para bien de las organizaciones, es que podemos obtener información relevante que nos permita descubrir ventajas competitivas para nuestro beneficio, o identificar mercados no descubiertos y que pueden representar el inicio de una oportunidad del crecimiento del mercado objetivo para nuestra organización.

No poner límites. Hay que enrolarnos en el Big Data y en lo que haga falta. No pongamos límites a la definición de lo que nosotros mismos necesitamos. El Big Data o cualquier otra tecnología siempre viene acompañada de otras necesariamente, por lo que se deben definir las herramientas y procesos que la organización requiere para obtener la información homogénea, fidedigna y oportuna para apoyar a la toma de decisiones.

El Big Data es una pieza de una unidad y esta última debe establecer justo lo que nuestra organización necesita para tener una Big Oportunidad.

 0
Share Now
Previous Post Estrategias para generar valor al negocio. Big Data, analíticos avanzados y Business Intelligence
Next Post Y detrás de la tecnología… El recurso humano que la hace posible ¡o imposible!

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP