Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Fomentar la cultura emprendedora

admin - 1 mayo, 2016

C.P.C. Juana de Lourdes Flores Gómez

Expresidenta del Colegio de Contadores Públicos del Sur de Tamaulipas

juflogo@prodigy.net.mx

En la actualidad existe una fuerte preocupación por el papel del Contador Público, y es que los cambios constantes en el desempeño de nuestras actividades nos han dotado de una facilidad de adaptación y dinamismo que difícilmente creo pueda existir en otras áreas profesionales

La diversidad de actividades en las cuales podemos desempeñar nuestra profesión es muy extensa. Mi vida profesional se desempeña como Contadora independiente y como asociada de una de las instituciones más organizadas de nuestro país, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP). En este se llevan a cabo acciones para que se acredite nuestra capacidad ética, técnica y calidad profesional, fomentando así una cultura emprendedora en el desempeño de los proyectos de negocios y en los negocios mismos.

La profesión, al ser por vocación y tener como misión dotar de información fina para la oportuna estrategia entre varias alternativas de acción, tiene el reto de fomentar una cultura emprendedora; es decir, ser una promotora de la dinámica visionaria para apoyar la generación de empleos, mediante empresas en las que sus actores conozcan y trabajen con el conocimiento de los riesgos, tanto contables como no contables, pero de riesgos planeados y con prudencia. Hablar de este término no significa dejarse vencer ante los impactos del contexto en el que se mueve; esto es, el Contador Público no debe limitarse a dar información de corte cuantitativo, sino también de sustancia, de cualidad (calidad), para que el emprendedor no decida con cifras frías ni recite un análisis FODA sin reflexión; en otras palabras, debe aprovechar las oportunidades y las amenazas para que las debilidades puedan convertirse en resultados virtuosos.

Es importante seguir con los requisitos, normas y vinculaciones que nuestro IMCP promueve al relacionarse con las cámaras empresariales y escuelas de negocios para hablar el mismo idioma y evitar que cada entidad trabaje sin un enlace o encadenamiento, para apoyar en el fomento de la cultura empresarial y aprovechar los fondos, las incubadoras y otros organismos al promover la cultura a lo largo de nuestro país y el mundo, para ello necesitamos ser productivos y competitivos.

Como Contadora comprometida me doy cuenta de que parte de nuestra labor es preocuparnos también por los jóvenes estudiantes, pues en ellos encontramos un emprendedor innato.

Es necesario un sistema educativo que responda a esa necesidad de conocer y dar a conocer cuáles son los espacios a nivel gobierno y particular que nos den la posibilidad de invertir y crear negocios. Cada uno de nosotros desde nuestra trinchera podemos hacer que esto suceda; es decir, hacer uso de la tecnología para el intercambio de ideas y experiencias a nivel de universidades y de organismos profesionales es el primer paso.

Asimismo, existen planes de desarrollo de los tres niveles de gobierno; por ejemplo, el Instituto Nacional del Emprendedor (www.inadem.gob.mx) que enfatiza la importancia que representa el fortalecimiento de las empresas y la creación de nuevos negocios; a nivel estatal, el Fondo PyME en el Estado de Tamaulipas, el cual tiene vinculación estrecha con la Universidad Autónoma de Tamaulipas, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad La Salle, el Tecnológico de Victoria, el Tecnológico de Cd. Madero y con la Universidad Valle de Bravo, entre otras.

Cabe señalar que no he tenido la fortuna de dedicarme a la docencia, pero conozco que en las universidades de nuestra localidad existen programas para fomentar el desarrollo de la cultura emprendedora, por medio de Centros de Desarrollo de Empresas e Incubadoras de Negocios, por ejemplo:

  • En la UAT (http://www.incubadoradenegociosuat.com/).
  • En el Tecnológico de Monterrey (http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/ITESM/ Tecnologico+de+Monterrey/Emprendimiento/Red+de+Incubadoras+de+Empresas/).
  • En la formación del Centro Emprendedor en el Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas, entre otras.

Sin duda, algo similar sucede en otras regiones del país, lo importante es fomentar el desarrollo del recurso más importante de nuestra profesión y del mexicano: el emprendimiento.

Somos muchos los emprendedores, solo necesitamos dirigir ese entusiasmo y contagiarnos del mismo. Los invito a que aportemos nuestro granito de arena.

 0
Share Now
Previous Post Entrevista con Mayte Vivo de Wallander. Líder de la COPARMEX en Durango y Directora de la empresa Wallander
Next Post Planes de estudios universitarios ¿Fomentan el emprendedurismo?

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP