Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Planes de estudios universitarios ¿Fomentan el emprendedurismo?

admin - 1 mayo, 2016

C.P.C. Benjamín Negroe Monforte

Director de Finanzas y Contaduría y Dirección de Empresas

Universidad Anáhuac Mayab

benjamin.negroe@anahuac.mx

La visión globalizada y la competitividad de las empresas son aspectos actuales que continúan siendo relevantes; si una empresa nueva desea mantenerse y sobrevivir en el entorno laboral y de competencia dinámico, el cual es determinado por las tecnologías de información, debe adaptarse a estos cambios holísticos, pues de otro modo desaparecerá

Para cualquier empresa de nueva creación, resulta muy difícil y complicado entrar a los mercados, donde podemos ver que existe una fuerte competencia y percibir que las empresas, ya con varios años de experiencia, poseen ventajas, pues han desarrollado ese colmillo creativo y agudeza de reacción ante los embates publicitarios y mercadológicos donde la creatividad y la innovación permiten a las empresas mantenerse en las mentes de los consumidores.

Los emprendedores de los últimos años son personas sin miedo al cambio y dispuestos a alcanzar los objetivos de una manera u otra, desarrollan habilidades y generan ideas o productos creativos e innovadores, con la finalidad de instituir una ventaja competitiva para su empresa (Justin C., Longenecker, 2007) ¿Dónde se forman estos emprendedores?

Las universidades brindan los espacios del capital donde los emprendedores pueden iniciar a desarrollar sus habilidades. El sector educativo, en específico las Instituciones de Educación Superior (IES) y las universidades tecnológicas, integra en sus planes educativos, áreas especializadas en el emprendedurismo, la administración y el liderazgo, estableciendo en los estudiantes un pensamiento creativo, crítico y combativo para enfrentar retos y solucionar problemas en las empresas.

Uno de los pilares formativos que se busca desarrollar en los educandos en las universidades de hoy es el emprendedurismo, que no es otra cosa que la promoción y formación de la iniciativa en el educando por establecer y desarrollar un proyecto que le permita ser su propio empleador, y en ese sentido, empleador de otras personas; es decir, convertirse en organizador, realizador y administrador de su propio proyecto empresarial. Las bondades de esta situación son diversas: independencia económico-laboral, potencial desarrollo vocacional, potenciales ganancias económicas por encima de lo que un salario promedio brinda, satisfacción personal y reconocimiento social.

Ahora bien, un concepto que en la actualidad está asociado, casi de manera inherente al emprendedurismo, es la innovación. Esto proviene del hecho de que el emprendedor, precisamente, pone en práctica su iniciativa, y todas las implicaciones que esto conlleva como la movilización y gestión de recursos, capacidad organizacional y liderazgo, porque es capaz de comprender, analizar y proponer procesos innovadores o al menos alternativos, en contextos espaciales y temporales específicos que le permiten capitalizar dichos escenarios.

Ser emprendedor hoy, tiene mayor relevancia que haberlo sido en tiempos atrás, y también genera procesos más amplios, debido a la “reducción del mundo” por las fuerzas ya mencionadas. Los empresarios desempeñan un papel preponderante en el proyecto de desarrollo actual, aun por encima del Estado (esto tiene matices dignos de un análisis filosófico-político, pero que por no ser objeto de este artículo, no desarrollaremos aquí), y en este sentido es, actualmente, en los ámbitos del diseño y desarrollo del currículum escolar, un eje transversal obligado.

Entonces habría que reconocer que esta formación, deseada y hasta obligada en el universitario es en sí misma, positiva y necesaria en un mundo cuyos discursos se inclinan por conceptos que orientan la praxis educativa, como la innovación, la creatividad, el liderazgo y el emprendimiento.

El simple hecho de formar para el emprendimiento no significa que hemos orientado hacia buen curso la formación de los estudiantes, porque pensamos que toda formación humana encierra más un dilema ético-moral que una técnica o método para formar; es decir, el sentido teleológico de educar para humanizar no puede someterse a los fines más próximos en el proceso de formar personas; y en esta tónica, toda formación humana, y sobre todo la universitaria, debe desarrollar el sentido crítico que permita el discernimiento que orienta las acciones del hombre en busca de los fundamentos esenciales que esclarezcan en su ser, un repertorio de convicciones que dirijan su existencia hacia su propio desarrollo como persona, como comunidad, en el bien, en la justicia y el amor.

Formar en el emprendimiento es más que facultar o proveer al educando hacia acciones en favor de la productividad. Por ejemplo, de manera análoga podríamos decir que el crimen organizado en México es una clara muestra de emprendimiento exitoso, ya que conforman una organización fuerte y bien articulada en términos estratégicos y logísticos, gestores del poder en diferentes niveles, sistemas de comunicación avanzada y armamento de primer nivel. Entonces, contrastando con este ejemplo real y contundente, resulta que formar para el emprendimiento tiene sus asegunes pedagógicos, y sobre todo humanísticos.

La pedagogía debe orientar sus sentidos más profundos a dos ejes fundamentales: el sentido teleológico (fines últimos que buscamos al educar) y una visión antropológica fundamental (qué hombre formamos y para qué modelo social). Estos fundamentos esenciales en toda práctica educativa, constituyen el cimiento del futuro que construimos en cada nación de este mundo, porque siembra, abona, cultiva y cosecha el futuro de las naciones y de la humanidad.

Claro que no debemos olvidar que la educación es un fenómeno social, y no particular de las instituciones educativas, pero es precisamente la escuela —como la conocemos y como la estamos conociendo a través de los cambios que sufre— la que declaradamente obra en favor de la formación humana. Las otras instituciones que son parte de nuestro acervo de aprendizajes en sus diferentes niveles, no necesariamente mantienen valores vinculados con el desarrollo de la persona, aunque deseablemente habrían de hacerlo.

Por todo esto es trascedente formar emprendedores, pero más lo es forjar en ellos una escala de valores bien cimentada, cuyo valor más alto sea la persona humana, y así también desarrollar un profundo sentido de responsabilidad social, que se comprende en términos muy sencillos como la toma de conciencia de estar en un mundo donde todos somos, o debemos ser, responsables de todos.

La educación y el verdadero maestro busca forjar en el educando un auténtico espíritu de búsqueda del bien común, con sensibilidad para amar a los otros y manifestar su amor por medio de la solidaridad y el respeto hacia la persona humana. Formar emprendedores es mucho más que formar empresarios.

 0
Share Now
Previous Post Fomentar la cultura emprendedora
Next Post Ética y estética del emprendedor

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP