Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Gestión empresarial y su realidad para contribuir a la evolución del país

admin - 15 mayo, 2016

Dr. Carlos Enrique Pacheco Coello

Investigador, consultor y maestro universitario

pcoello@correo.uady.mx

Desde hace años se ha comenzado a ver el surgimiento de negocios, la mayoría en su modalidad de franquicias, pero también se ha visto cómo las empresas de origen local que comenzaron siendo exitosas en su mercado, ahora ya no lo son; mientras que otras existen todavía, pero no han logrado despegar pues se han estancado

En una investigación que realicé, revisé muchos estudios relacionados con esta problemática. Por ejemplo, un estudio de Aguilar y Martínez (2013) mencionó que las PyMES no logran desarrollarse al no ser competitivas, sin embargo, no lo alinean con las variables importantes. En Mérida, Yucatán —mi ciudad natal—, según datos del INEGI (2010)  su tasa de crecimiento poblacional a esas fechas fue de 1.8% promedio anual con 32.29% con edades de 20 a 59 años y 32.90% con un rango de 0 a 19 años de edad.

Asimismo, otro dato relevante es que en la citada ciudad, según datos del INEGI (2010), el Producto Interno Bruto (PIB) representó en todo Yucatán un peso de 71.96% en el sector terciario (servicios).

En Yucatán, en el ámbito demográfico, se documenta un descenso del promedio de hijos de 6.6 por familia a 2.2 hijos en el año 2000, lo que está propiciando el envejecimiento de sus habitantes, según datos del plan estatal de desarrollo 2001-2007; es decir, como en muchos estados y países se está dando una tendencia a la urbanización. El aumento de la pobreza según datos de CONEVAL (2013), indica que en Yucatán 48.40% se encuentran en esta situación; mientras que en cuanto a la situación de la educación, según informes de INEGI (2000), el promedio de escolaridad en Yucatán es de 6.8 años.

Lo anterior anima a reflexionar sobre el futuro de Yucatán, situación que no es ajena a varias entidades y al país mismo, sin tocar situaciones de otros países del planeta en que vivimos.

En resumen, aunque parezca alarmante para este estado, se tiene el peso tan alto del promedio de edad, alineando con el descenso a dos hijos por familia, el abandono de la producción en el campo con tendencia a la urbanización, el aumento de la pobreza con 48.40% en Yucatán, la baja productividad de las PyMES que no se desarrollan y el peso concentrado en el sector terciario con 71.96%, es decir, su vocación no es industrial.

Como resultado de las investigaciones realizadas a empresas familiares de Yucatán, el empresario yucateco demuestra un peso específico en su gestión a nivel dirección, mandos medios y operativos de 85.0% en su gestión, la cual se enfoca en las actividades tipo rutina; es decir, solo tratan de ser eficientes y no eficaces.

También se destaca que en las empresas familiares, sus directivos jóvenes estudian en universidades con asesoramiento profesional, pero les gana la rutina, con el agravante de no visionar ante los contextos hostiles al centrarse en dichas actividades; por ejemplo, al firmar cheques o resolver conflictos, en pocas palabras no delegan las funciones, resultando una estructura organizacional burocrática ineficiente y sin valor de aportación a la productividad (ortodoxa) de su objetivo general.

Desde una vertiente externa la entrada de empresas de corte internacional con valor de marca les ha arrebatado sus mercados de tradición.

A la población que proviene de otras entidades no les importa la tradición, y la población de origen local se está tornando adulta, su poder adquisitivo está mermando al aumentar el costo de la vida. Internamente, en su gestión, viven el hoy, no visionan el futuro y no pueden convencer a los fundadores de la importancia de la gestión de estrategias. Su información se centra en las exigencias fiscales. En palabras simples, en la gestión de sus recursos es ineficiente e ineficaz ante el desconocimiento en tiempo y forma de la  información fina para enfrentarse a la volatilidad del contexto externo e interno, ante las burbujas engañosas o espejismos de bonanzas a nivel macroeconómico, contra la realidad de los hogares y sus habitantes. Las universidades enseñan competencias y, en su mayoría, no entienden el punto fino de la competitividad, pues con frecuencia las confunden.

Entre los hallazgos de esta investigación a las empresas de capital yucateco de tipo familiares les golpean los oligopolios representados por grandes cadenas y franquicias peligrosas. En sus inicios, al ser exitosas, recurrieron a las estrategias del crecimiento estructural, creando hoy la falta de flexibilidad para acciones rápidas, es decir, son rígidas. Su visión pobre las llevó a pensar en operar sus empresas, a pesar de la falta de información formal y oportuna para decisiones con estrategias visionarias.

Conclusión

¿Qué se propone?

  • Fomentar una cultura de gestión con estrategias por medio de un contacto para conocer los impactos de su contexto, externos e internos.
  • Innovar con base en objetivos, cuando se requiera.
  • Planear ponderando los riesgos bajo escenarios volátiles, inestables y con incertidumbre.
  • El trabajo en equipo encadena a un solo objetivo con rumbo a ser facilitadores de la satisfacción de las necesidades de sus mercados.
  • Ser flexibles en las decisiones estratégicas.
  • Delegar rutinas para poder visionar.
  • Educar a los emprendedores a dirigir con un plan para control como norma en el direccionamiento de sus empresas; esto es porque, a menudo, no comprenden la diferencia entre abrir una empresa y emprender (esto último implica trabajar con riesgo planeado).

Es importante encadenar las políticas públicas a lo anterior para apoyar, crear y fomentar un entorno estable y seguro, con salud virtuosa para reducir el burnout; es decir, crear la infraestructura para reducir los costos, sin el efecto disruptivo del empleo en la población; por ejemplo, para ir de Mérida a Cancún, antes se podía pernoctar en Valladolid u otras poblaciones, pero inyectado dinamismo económico hoy se ha perdido esta dinámica, debido a la tendencia de la urbanización.

Las universidades deben planear carreras acordes para que sus egresados aporten ideas a las necesidades internas y luego con rumbo a la evolución hacia el comercio internacional.

En resumen: mover la hélice de tres aspas, aun con el viento en contra: Sociedad-Gobierno-Universidades.

¿Y el motor? Las decisiones estratégicas visionarias y las necesidades de la sociedad en un frente común. ¿Quién lo enciende? El amor a nuestro país, no los caprichos o modas y modelos obsoletos que ya demostraron que no funcionan. Seamos creativos, positivos, innovadores y visionarios.

 0
Share Now
Previous Post Retos para la mujer de hoy
Next Post ¿Se le da apoyo integral al emprendedor?

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP