Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Reforma a la LGSM

admin - 15 julio, 2016

Hiroshi Rafael Bobadilla Murakami/Despacho Álvarez-Álvarez/Especialista en Tributación Internacional y Tratados de Libre Comercio/hiroshi@alvarez-alvarez.com

Como ya se ha señalado en esta edición, en marzo de 2016 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), donde se integra una nueva figura de sociedad mercantil, como se muestra en el siguiente cuadro:

Artículo 1º. Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles:
I. Sociedad en nombre colectivo
II. Sociedad en comandita simple
III. Sociedad de responsabilidad limitada
IV. Sociedad anónima
V. Sociedad en comandita por acciones
VI. Sociedad cooperativa
VII. Sociedad por acciones simplificada Se adiciona

En esta nueva figura que se adiciona, la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS), cuenta con ventajas para los nuevos emprendedores que requieran la formación de una persona moral con las siguientes características: puede ser constituida por un solo accionista (en este caso se referirá como “accionista único” en lugar de accionistas, y todo lo relativo al contrato social será “acto constitutivo”); los socios personas físicas solo serán responsables hasta por el monto de sus aportaciones, pues no se requiere un capital mínimo; puede constituirse como Sociedad de Capital Variable; no está sujeta al fondo de reserva (o reserva legal), el cual implica al resto de las sociedades a reservar 5% de las utilidades anuales hasta acumular la quinta parte del capital social; el trámite es gratuito, por lo que no se requiere el uso de un fedatario público, ya que la existencia de la sociedad se probará mediante un contrato social generado por el sistema electrónico de constitución y la boleta del Registro Público de Comercio. Esto siempre y cuando los ingresos anuales de estas empresas no excedan los cinco millones de pesos (actualizables anualmente conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor), cuando la empresa exceda de este monto deberá cambiar de régimen societario.

El trámite para la constitución de este nuevo régimen societario se realiza por medios digitales a través de la página de la Secretaría de Economía (SE), en el sistema electrónico de constitución. Se requiere que los socios cuenten con firma electrónica y que no sean accionistas, de manera simultánea, de otro tipo de sociedad mercantil, cuando su participación en dichas sociedades mercantiles les permita tener el control de la sociedad o de su administración.

De igual manera, hay obligaciones que no son aplicables a los otros tipos de sociedad; es decir, se deberán estar publicando avisos a la SE, por medio del sistema electrónico de constitución; por ejemplo, las acciones deberán ser pagadas en su totalidad dentro del término de un año y se debe dar aviso cuando esto suceda. El administrador deberá publicar en el sistema electrónico de la SE, el informe anual sobre la situación financiera de la sociedad; la falta de presentación de la situación financiera durante dos ejercicios consecutivos dará lugar a la disolución de la sociedad.

Como conclusión, este nuevo régimen societario, tiene la ventaja de que es gratuito; una vez que se cuenta con la autorización del nombre o denominación social, el trámite tarda 24 horas, por lo que es una buena opción para aquellas empresas que inicien sus actividades.

Asimismo, por disposición de la ley (artículo 273 de la LGSM) se clarifica que lo relativo a la fusión, escisión, transformación, disolución y liquidación de sociedades se estará a lo aplicable a la sociedad anónima.

 0
Share Now
Previous Post Una nueva sociedad simplificada. 20 preguntas y reflexiones
Next Post El #SATmx aplica nueva multa al CFDI por operaciones globales

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP