Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Chocolate para Múnich

admin - 15 agosto, 2016

Andrea Annette García Álvarez, Dulce Lucero Nicolás Sánchez, Erik Josué Pérez Reyes, Silvia Beatriz Bustamante Cervantes/Estudiantes de la licenciatura de Negocios Internacionales ESCA Santo Tomás, IPN

Emprender con una bebida rica en tradición y sabor puede ser una gran oportunidad, apostar por un establecimiento en el que la gente pueda sentarse y degustar una deliciosa taza de chocolate caliente elaborado de manera artesanal puede ser la mejor idea de negocio

Muchas veces hemos escuchado, al consumir chocolate, que este delicioso producto mejora la concentración; además, podemos percibir que el producto, según PROFECO, es el regalo más famoso en el Día del Amor y la Amistad;1  por ello, a continuación se presentan algunas de las razones por las cuales el chocolate es uno de los productos que más se consume y puede ser exportable. El chocolate contiene sustancias estimulantes como la teobromina,2 opioides y anandamida,3 que intensifican la sensación de bienestar y relajación, y, por otro lado, generan una sensación de buen estado de ánimo producido por la liberación de endorfinas en el cuerpo, pero también puede generar placer causado por la feniletilamina,4 que es uno de los químicos liberados cuando las personas se enamoran.

Antecedentes

Según datos de la revista Schoko Magazin,5 el chocolate como bebida no fue un producto que nació en Europa sino en México fundamentándose en que a raíz del descubrimiento de América, coexistieron el sistema decimal de España y el sistema vigesimal de los aztecas y su rivalidad se mostraba en el conteo de los granos de cacao como moneda; florecieron los falsificadores, una de las más habituales formas era tostar habas, a veces rociadas con cenizas calientes, en ciertas ocasiones las cáscaras de los verdaderos granos de cacao se rellenaban con cera negra o tierra húmeda para simular su contenido.

En la actualidad los principales consumidores de chocolate están en Europa. ¿Sabía que el primer europeo en probar el chocolate tradicional mexicano (chocolate amargo) preparado por los mayas, fue Cristóbal Colón? Sin embargo, el chocolate nació con los olmecas, posteriormente se extendió a los mayas y de ahí a los aztecas. Ya con la llegada de Hernán Cortés, quien adquirió el gusto por esta bebida, el cacao entra a Europa por España, introduciéndose casi simultáneamente con otras bebidas exóticas como el café y el té. Por la confesión religiosa de los países europeos que lo promocionan, se identifica al cacao y su bebida como procedente de los países cristianos, mientras que el café y el té procede de los países protestantes.

En 1667 el historiador español Antonio Colmenero de Ledesma escribe uno de los primeros tratados sobre el cacao. En España el furor por esta nueva exótica bebida recorre los altos estratos de la sociedad. Es costumbre, pronto, tomar chocolate y celebrar chocolatadas, relacionado con las visitas sociales, la celebración de grandes eventos y la reunión social en ciertos lugares. Era muy habitual servir el chocolate con pan dulce que se remojaba en el chocolate caliente.

Italia —que no surge como nación sino hasta 1870— fue el segundo territorio europeo que disfrutó del chocolate y posteriormente Francia en los inicios del siglo XVII (en París aparece la primera saga chocolatier europea: la familia Menier que en 1856 crea la “Chocolat Menier”, una compañía que se expande a lo largo de Europa y América y cesa su actividad en 1965. En la actualidad forma parte del grupo Nestlé); finalmente, a mediados del mismo siglo llegó a Bremen, Alemania, donde Jantz Von Huesden —quien contaba con la licencia para vender bebidas extranjeras— ofreció el chocolate que en ese momento podía ser solamente adquirido por la nobleza debido a su elevado precio; todos los eventos más relevantes sobre la historia del chocolate se encuentran en la siguiente línea del tiempo, que de manera gráfica muestra los sucesos por los que ha llevado el origen del chocolate desde las civilizaciones prehispánicas hasta la creación de la fábrica de chocolate en manos de Milton S. Hershey.6

Desde 1890, México ha sostenido un especial lazo comercial con Alemania debido a la contribución del naturalista y explorador Alexander von Humboldt, considerado el padre de la Geografía Moderna Universal, y quien promovió en Alemania el interés por México debido a su botánica, minería, geografía y economía; desempeñó un papel fundamental en los contactos bilaterales iniciales, lo que los alemanes explotaron mediante el cultivo del café, principalmente en el estado de Chiapas.7

De acuerdo con datos del Banco de México, durante 2011, Alemania fue el séptimo mayor destino de las exportaciones mexicanas, pues recibió mercancías equivalentes a 4,000 millones de dólares y hasta el primer semestre de 2016, el intercambio comercial y cultural México–Alemania ha ido en aumento, teniendo como resultado a Alemania como primer socio comercial de México con la Unión Europea, según la Secretaría de Economía.8

Franquicia

La palabra franquicia se remonta a la Edad Media, época en la cual un soberano otorgaba o concedía cartas francas, un privilegio a sus súbditos, quienes en virtud del mismo podían realizar en determinadas zonas del reino actividades tales como la pesca y la caza. Estas autorizaciones o privilegios se designaban utilizando el término “franc”. La historia de las franquicias se remonta a la Iglesia Católica, en donde se concedía, a ciertos señores propietarios de tierras, autorizaciones para que actuaran en su nombre en la recolección de los diezmos debidos a la iglesia, permitiendo que un porcentaje de lo recaudado fuera para ellos, a título de comisión y el resto para el Papa. A continuación se presenta una breve línea de tiempo para conocer mejor la Historia de las Franquicias.

Según Bermúdez (2012): “Una franquicia es una autorización que el franquiciante da al franquiciatario para utilizar su marca, generalmente internacional, integrándolo en su red de comercialización”. (p.24).9

Múnich es un prospecto de cuidad para desarrollar una franquicia de chocolate, es la tercera ciudad más importante de Alemania, solo después de Berlín y Hamburgo.10 Según el sitio Web Germany Travel, Múnich es la capital alemana con estilo, esto hace que Múnich sea un lugar punto de venta a considerar. Una de las plazas más bellas de Alemania es la Marienplatz, centro esencial de Múnich y sede del Ayuntamiento Antiguo y del Nuevo.11 Famosa por las edificaciones del antiguo Ayuntamiento dentro del cual se puede visitar el Museo del juguete y la Catedral. Construcción que data de los siglos XV y XVI y en la que se encuentra la tumba del emperador Ludwig el Bávaro. A sus alrededores se pueden encontrar elegantes comercios (kauftlanden), clubes nocturnos (diskotheken) y cervecerías (brauerei).

Algunas de las ventajas de las franquicias como modelo de negocio son las siguientes:

Es la mejor y más rápida manera de desarrollar una actividad empresarial con infraestructura ajena y mínimo desembolso económico.

Reducción de riesgos e incertidumbres al ser propietario de un negocio acreditado, con resultados probados.

Obtención y acceso a experiencia, tecnología y know-how.

Cabe resaltar que una franquicia no la hace una certificación, tampoco un contrato ni el cumplimiento de los requisitos legales; la franquicia es un sistema que se compone de diversos elementos, de manera enunciativa: Contrato de Franquicia, Marca Registrada, Manuales de operación, claro que todos estos elementos tienen innumerables requisitos legales y administrativos que cumplir para que la franquicia sea exitosa.

Negociar con alemanes no es una tarea fácil pero tampoco imposible, la puntualidad es primordial, los alemanes no cambian de opinión respecto a su idea primera, son estructurados, buscan calidad y precisión, respetan mucho las jerarquías, en las negociaciones suelen ser transparentes, previsibles, lógicos y firmes en sus conceptos.

Otro factor muy importante y a favor es el clima, ya que la mayor época del año es frío, lluvioso y húmedo: anualmente se registran 105 días de heladas, aproximadamente, cuenta con temperaturas de -6°C como mínimas y 24°C como máximas.13

Derivado de lo anterior se podrían prospectar ingresos considerables de chocolate caliente en los meses de enero a mayo y de septiembre a diciembre y en lo que respecta al tipo de chocolate, de acuerdo con PROEXPORT Colombia, los alemanes tienen una mayor afinidad por el chocolate amargo, porque tiene mayor calidad, pureza y fuerte sabor.

Tratados internacionales

Los vínculos comerciales entre ambos países se fortalecieron con la firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, el cual se celebró el 8 de diciembre de 1997; dicho tratado establece en su Acuerdo Global, que el Consejo Conjunto UE-México, dicta las disciplinas que regulan el acceso de los proveedores de bienes y servicio así como la liberación del comercio. Debido a la liberación del comercio de bienes y servicios otorgados por el Consejo, la figura de franquicia como modelo de negocio tiene la posibilidad de incursionar en Alemania.14

Cabe resaltar que ambas partes acordaron tener un trato no menos favorable que el otorgado a sus productos, servicios y proveedores nacionales (artículo 26, decisión no. 2/2000 del Consejo Conjunto CE-MÉXICO).15

Estrechando aún más las relaciones bilaterales, el 25 de agosto de 1998 se firma en la Ciudad de México el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Federal de Alemania,16 con el cual se protege intelectualmente a la franquicia y brinda seguridad de evitar problemáticas futuras con respecto a la expropiación o nacionalización de sociedades extranjeras (artículo 4º).17

México y Alemania poseen el Acuerdo para evitar la doble imposición y la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la Renta y sobre el patrimonio firmado el 9 de julio de 2008, el artículo 5 trata sobre el establecimiento permanente y el tratamiento que se le dará (trato nacional) en lo cual la franquicia se verá implicada también en el artículo 7, tributaciones necesarias a las ganancias obtenidas durante el año fiscal, la franquicia tiene una gran participación al cumplir con lo que dicho artículo establece.18

La franquicia como modelo de negocio es realmente un éxito, según estadísticas de la Organización Internacional de Franquicias (IFA), donde se demuestra que en un periodo de cinco años, únicamente 5% de los negocios independientes sobreviven, mientras que, en el caso de las franquicias, este porcentaje es de 95%.19 Por ello, la franquicia representa una gran ventaja ya que es una de las alternativas más rentables y eficaces para la consecución de objetivos referentes a la cobertura de nuevos mercados, pero también, hoy en día es una excelente forma de hacer negocios, ya sea invirtiendo en alguna o adoptándola como estrategia de crecimiento de la empresa y gracias a los tratados de libre comercio que existen entre diversas naciones, el intercambio de bienes y servicios es aún más fácil puesto que en muchos tratados las restricciones arancelarias benefician por completo el comercio entre estas, y  debido al actual contexto de globalización se evidencia la necesidad de crear nuevas empresas sostenibles, con el fin de brindar una oportunidad de autoempleo, dinamizar y fortalecer la economía del país como son las franquicias.

Glosario

Anandamida. Sustancia química similar al cannabis, marihuana, por sus compuestos liberados que al consumirse se libera en pequeñas cantidades y crea una sensación relajante. (http://www.bbc.com)

Feniletilamina. Sustancia producida en el cerebro que estimula al sistema nervioso y permite superar durante un lapso limitado de tiempo el dolor, produce sobreexcitación seguida de agotamiento. El estado de enamoramiento, aumenta la producción de feniletilamina.

(http://diccionario-nutriologia.orto-molecular.info)

Opioides. Medicamentos que reducen la intensidad de las señales de dolor que llegan al cerebro y afectan las áreas que controlan las emociones, lo que disminuye los efectos de un estímulo doloroso.

(https://www.drugabuse.gov)

Teobromina. Compuesto químico natural que pertenece a la familia de las metilxantinas, produce efectos estimulantes al sistema, provocando esa sensación de placer en muchas personas.

(http://www.muyinteresante.es)

Referencias

1 Página web consultada, el 26 de mayo de 2016, http://promotores.profeco.gob.mx

2 Javier Flores. “Teobromina, el compuesto secreto del chocolate”. Muy interesante. Consultado el 5 de marzo de 2016, de:
http://www.muyinteresante.es

3 Phillippa Roxby (2013). ¿De dónde viene la adicción al chocolate?. BBC Mundo. Consultado el 5 de marzo de 2016, de: http://www.bbc.com

4 Laura Romero (2015). 10 propiedades del chocolate. Muy interesante. Consultado el 5 de marzo de 2016, de: http://www.muyinteresante.com.mx. (2014) Muy interesante ¿Bajón? Come chocolate. Consultado el 5 de marzo de 2016, de: http://www.muyinteresante.com.mx

5 Schoko Magazin. Schokolade in Deutschland bis 1800. Consultado el  10 de marzo de 2016, de: http://www.theobroma cacao.de/wissen/geschichte/1492-nchr-bis-1418/deutchland-bis-180

6 Historia del chocolate. Consultado el  27 de mayo de 2016, de: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_chocolate

7 Página web, consultada el 22 de mayo de 2016, https://amerika21.de

8 Página web, consultada el 25 de mayo de 2016, http://www.gob.mx

9 Bermudez, G. (2012). La franquicia: elementos, relaciones y estrategias. Madrid: ESIC.

10 CIA World Factbook (2015). Alemania Perfil Población 2014. 2 de marzo de 2016, de: http://www.indexmundi.com

11 Alemania, vacaciones entre amigos. Consultado el 20 de mayo de 2016, Múnich o vivir con mucho estilo. http://www.germany.travel

12 Página web consultada el 26 de mayo de 2016, en: http://www.guiadealemania.com

13 Previsión del tiempo, Múnich, consultada el 21 de mayo de 2016, en: http://www.worldmeteo.info

14 Página web, consultada el 23 de mayo de 2016, en: http://www.protlcuem.gob.mx

15 Página web, consultada el 23 de mayo de 2016, en: http://www.sice.oas.org

16 Página web, consultada el 27 de mayo de 2016, http://economia.gob.mx

17 Decreto Promulgatorio del Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Federal de Alemania sobre Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (Internet como prioridad) (20 de marzo de 2001). DOF, marzo 2001.

18 Decreto Promulgatorio del Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Federal de Alemania para evitar la doble imposición y la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio (Internet como prioridad)(febrero 2016). DOF, diciembre 2009.

19 Página web, consultada el 27 de mayo de 2016, http://www.eafit.edu.com

 0
Share Now
Previous Post El #SATmx aplica nueva multa al CFDI por operaciones globales
Next Post Caso México-Colombia. Alianza comercial en el mercado internacional

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP