Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Incorporación y recaudación en el IMSS. Principales acciones en el periodo 2013-2016

admin - 12 enero, 2017

Lic. Tuffic Miguel Ortega/Director de Incorporación y Recaudación del IMSS

Uno de los temas de mayor preocupación al inicio de la actual administración era la compleja situación financiera del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

En el año 2008 el uso de reservas financieras para sufragar el gasto fue de prácticamente cero; sin embargo, esta situación empezó a deteriorarse a grado tal que en 2010 se usaron más de 15,000 millones de pesos (mdp); en 2011, cerca de 20,500 mdp, y en 2012, poco más de 22,755 mdp. Debido a esta situación, en 2012 se mencionaba que el IMSS contaba con tres años más de vida.

Por ello, en 2013 se diseñó y puso en funcionamiento un plan estratégico con dos objetivos:

  • Saneamiento financiero.
  • Mejora en la calidad y calidez de los servicios.

Si bien estos objetivos parecieran irreconciliables, la realidad ha demostrado lo contrario. Gracias a este plan estratégico, en los años 2013 a 2015, se ha disminuido el uso de reservas en más de 25,000 millones de pesos. Si bien la situación financiera del IMSS sigue siendo compleja, el panorama actual es muy diferente y ya no representa un riesgo inminente para las finanzas públicas.

La pregunta obligada es ¿cómo se logró esta situación? y la respuesta en términos simplistas se reduce a un componente entre un aumento de ingresos y un manejo más eficiente del gasto. El objeto de este artículo es compartir las principales acciones que en materia de afiliación y recaudación hemos realizado y que han contribuido, tanto al saneamiento financiero como a la mejora en la calidad y calidez de los servicios.

INGRESOS

Por cuarto año consecutivo, los ingresos del IMSS superaron las expectativas; a pesar de un crecimiento económico adverso, en estos casi cuatro años se han obtenido alrededor de 50,000 millones de pesos adicionales que han permitido disminuir el uso de reservas financieras y sufragar los gastos operativos, de infraestructura y programas especiales que se han puesto en marcha durante la presente Administración.

En todos los años de esta Administración, pese a que se han considerado supuestos de crecimiento económico superiores a lo que hemos observado para la elaboración de las metas de ingreso por cuotas obrero-patronales y que no se han materializado debido a la situación económica internacional, hemos logrado cumplir con los niveles de ingresos.

  • En 2013, la meta de ingresos se hizo con base en un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3.5%. El crecimiento observado fue de 1.4% y cumplimos la meta al recaudar cerca de 206,000 mdp.
  • En 2014, la meta de ingresos se hizo con base en un crecimiento del PIB de 3.9%. El crecimiento observado fue de 2.2% y cumplimos la meta al recaudar cerca de 223,000 mdp, monto incluso superior en 1,240 mdp a lo presupuestado.
  • En 2015, la meta de ingresos se hizo con base en un crecimiento del PIB de 3.7%. El crecimiento observado fue de 2.5% y cumplimos la meta al recaudar cerca de 242,500 mdp, alcanzando un superávit de 5,663 mdp.

Esta situación favorable en materia recaudatoria es producto de diversos factores, dentro de los que destacan:

  • El acelerado proceso de formalización del empleo.
  • Facilidades en el cumplimiento de obligaciones fiscales a través de IMSS Digital, con la simplificación y digitalización de trámites.
  • De forma muy importante, la implementación de un modelo integral de fiscalización.

ACELERADO PROCESO DE FORMALIZACIÓN EN EL EMPLEO

Por cuarto año consecutivo existe un comportamiento muy favorable en la afiliación al IMSS. Tradicionalmente, en México la elasticidad empleo–producto era cercana a 1; es decir, si el PIB crecía 1%, los puestos de trabajo crecían en la misma proporción. A partir del inicio de esta administración, esta brecha se amplió significativamente y los puestos de trabajo están creciendo casi al doble de lo que crece la economía, como se ilustra en la siguiente gráfica:

Al 30 de septiembre de 2016 tenemos 18’626,402 puestos de trabajo registrados en el IMSS. En septiembre de 2016 se crearon 160,175 puestos. Este es el segundo mayor incremento reportado que se tiene registrado, considerando el mismo mes y el tercer mejor mes en generación de empleos desde que se tiene registro.

Con lo anterior, durante la presente Administración se han creado 2’331,466, cifra histórica, pues para el mismo periodo nunca se había generado tal número de empleos.

SIMPLIFICACIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE TRÁMITES

Una acción trascendental en la estrategia del IMSS para mejorar la calidad y calidez de los servicios, ha sido la simplificación y digitalización de trámites y en la que la Dirección de Incorporación y Recaudación ha sido punta de lanza.

De 2013 a la fecha, se han simplificado y reducido de 56 a 25 los trámites registrados ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, de los cuales se han digitalizado 18 trámites de alto impacto. Gracias a esta estrategia cerca de 70 millones de personas se han beneficiado al no tener que desplazarse ni realizar el trámite de forma presencial. Un estimado nos indica que gracias a estas acciones los particulares se han ahorrado cerca de 4,700 mdp.

Otro trámite de gran impacto fue la implementación del Sistema de Pago Referenciado (SIPARE), herramienta digital que agilizó el pago de contribuciones a través de Internet, mediante la implementación de líneas de captura. Actualmente, se realizan 4.6 millones de transacciones en línea mensuales, relativas al pago de cuotas y por un monto equivalente a 90% de lo que se recauda por cuotas obrero-patronales.

La meta de esta administración es digitalizar la totalidad de trámites en materia de incorporación y recaudación.

NUEVO MODELO INTEGRAL DE FISCALIZACIÓN

A partir de 2014 implementamos un modelo integral de fiscalización que con el uso de las tecnologías ha permitido el fortalecimiento de la capacidad de generación de ingresos, al tiempo que ha promovido la formalización del empleo y la equidad en el financiamiento de la seguridad social. Las principales características del modelo son:

  • Se cuenta con un modelo de riesgos que permite identificar los riesgos de evasión atendiendo a los tipos y tamaño de patrones, su ubicación geográfica, sector, industria, tipo de empleados o composición salarial, entre otros elementos, lo que posibilita mejorar la programación y planeación de los actos de auditoría y cobro.
  • Se fortaleció la coordinación con distintas autoridades, lo que ha permitido llevar a cabo cruces de información, entre otras instituciones, con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR). Estos cruces han permitido contar con mejor información para dirigir los actos de fiscalización y cobranza a los sectores y empresas que cometen abusos y prácticas agresivas de evasión en el pago de contribuciones de seguridad social.
  • Se cuenta con indicadores que cubren los procesos punta a punta y con mayores controles de operación, para dar un seguimiento oportuno a la gestión y evaluar los resultados de los actos de fiscalización y cobranza, lo que ha permitido evaluar de mejor manera los resultados de las personas encargadas de la cobranza y fiscalización, y dirigir los esfuerzos a las áreas con debilidades y que requieren fortalecer su actuación para el cumplimiento de las metas.
  • Creación del Procedimiento Único para la Generación de Propuestas de Fiscalización (AdPro), con el cual se mejoró la administración y priorización de los actos de fiscalización, los cuales se emiten a partir de reglas parametrizables y análisis de riesgo y costo-beneficio, considerando la capacidad operativa de cada unidad administrativa.
  • Se mejoró la atención a las consultas normativas de las áreas operativas de cobranza y auditoría a patrones, así como la difusión del marco normativo que regula la gestión en materia de incorporación y recaudación.

Este modelo ha permitido mejorar la gestión fiscal del Instituto, al tiempo que ha promovido la regularización voluntaria y disminuido, de manera importante, los actos de molestia a los patrones cumplidos.

Gracias a estas medidas estamos recaudando más con menos actos. Para ponerlo en perspectiva, en 2012 se realizaban alrededor de 100 mil actos de autoridad y hoy realizamos la mitad de actos, pero con mejores resultados y generando menores molestias a los patrones cumplidos.

Con estas acciones, el IMSS reitera su compromiso para asegurar la debida protección social de los trabajadores y sus familias, así como para alcanzar el adecuado financiamiento de los servicios que se proporcionan a la población derechohabiente.

 0
Share Now
Previous Post Responsabilidad del Contador Público ante la prevención de lavado de dinero
Next Post Viabilidad financiera del IMSS

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP