Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Conversación con Ricardo González Escobar

admin - 3 julio, 2017

Por Sergio Alberto Morales Zaldívar y Yoshiro Alfredo Tanaka Gómez/Estudiantes de Contaduría Pública/Universidad del Valle de México Campus Texcoco

Fotografías de Ssheri Paola Ochoa

La perspectiva de la sociedad actual ante la imagen de cómo es un Contador Público –cómo se desenvuelve en diferentes ambientes y cuál es su forma estructural de pensamiento– ha cambiado con el paso del tiempo, es decir, lo que funcionaba en la era industrial ya no sirve en la era de la información. Y es que la imagen del Contador siempre ha sido la de aquel profesionista que maneja cuestiones numéricas, leyes y legislaciones, un tanto “aburrido o cuadrado”, pero no es así. Por ello en esta edición queremos demostrar a todos los jóvenes y a la gente de otras generaciones que podemos establecer cualquier tipo de lazo de manera efectiva, comunicarnos y entender el cambio generacional.

El Maestro Ricardo González, Director de la Escuela Bancaria y Comercial Campus Reforma, se considera un Contador que “se salió del molde”, profesor de inglés con un posgrado en Educación, una maestría en Imagen Pública y certificado como Coach en San Francisco, California. Estudió Management y manejo de personal en el Disney Institute y se graduó como Entrenador de Inteligencia Emocional con Travis Bradberry en San Diego, California; además de Psicología Positiva en la University of Pennsylvania, y Liderazgo Transformador en el Dalai Lama Center del MIT. Actualmente estudia el Mastery University con Anthony Robbins, nos platica cómo percibe la imagen del Contador de hoy.

La Contaduría…

Desde la secundaria, la Contaduría se me hizo muy fácil. Recuerdo que llevé el taller de Contaduría y se me hacía como un juego. La verdad era muy divertido ver cómo iba una empresa, ver qué estaba pasando y que al final de un determinado número de operaciones del mes veías cómo se movía de un lado a otro; entonces era fascinante ver el futuro. Después, saber si orientaste bien o no a la empresa era muy satisfactorio, era como un juego para mí.

Realmente no hice una gran meditación para estudiar Contaduría, más bien fue una inercia de secundaria; luego, en la vocacional, estuve enfocado en la Contaduría y, por obviedad, la profesión fue Contador Público. Fue una decisión muy sencilla, como ya tenía esas bases anteriores fue muy fácil hacer la elección, incluso volvería a estudiar Contaduría con un sí rotundo, porque es una profesión interesante y muy bonita, la cual he complementado con muchas otras cosas de estudio.

El mundo laboral a corto, mediano y largo plazo de los jóvenes

Con base en mi experiencia, estamos en una etapa muy interesante, porque en muchas de las empresas los Baby Boomers están saliendo o se están jubilando (aquellos que tienen entre 60 y 80 años); sin embargo, han dado paso a puestos directivos a miembros de la generación X y en algunos casos hasta Millennials.

Los Millennials y la generación Z vienen con un pensamiento totalmente diferente, por lo que la apertura, la comprensión, la curiosidad y la convivencia entre generaciones se vuelve muy importante. Es momento de conocer y apreciar las diferencias. Empecemos nosotros como generación X con el ejemplo. Ninguna generación es mejor que otra, todos nos complementamos.

He escuchado algunos jóvenes decir “No quiero verme en una empresa durante 10 horas al día sin tener vida o sin poder hacer otras cosas”. “¿Por qué si cumplo con mi trabajo, no me dejas trabajar desde un Starbucks?”; mientras que algunas personas de la generación X han pensado: “Tanto trabajo que me costó escalar, yo tengo una trayectoria de 20 años en esta empresa y ahora vienen estos jóvenes a querernos cambiar el mundo”.

Por ello considero que esto es una era de apertura, una era de diálogo en la cual es muy importante la parte técnica; aunque, la parte de Management, es decir, la parte de liderazgo, la parte “suave” se convierte en algo extraordinariamente importante, porque si no tienes un buen manejo de liderazgo y comunicación no te podrás entender con los jóvenes.

Los Millennials y la generación Z ocupan la mitad de la población mundial, mientras que los X llevan la economía, y aunque podrían llevarla de otra forma, requieren de interacción positiva y efectiva.

Percepción de los jóvenes como generación

Los jóvenes quieren ser escuchados, esta generación quiere hacer un cambio, pero los adultos no los sabemos escuchar porque siempre queremos tener la razón como buenos integrantes de la generación X, o más bien no nos damos la posibilidad de entenderlos y de escucharlos; sin embargo, el joven no debe creer que tiene la verdad absoluta; es decir, sin generalizar, es una generación en la que sus padres los apoyaban y recompensaban con premios, por cualquier cosa, es una generación del “click instantáneo”. Con esto me refiero a que antes, por ejemplo, si querías ver una película tenías que esperar a que saliera en cartelera en el cine o en alguna renta de video, y ahora se puede ver con tan solo dar un click a distancia.

¿Qué quieren los jóvenes?

Los jóvenes deben darse cuenta, de una manera más humilde, de lo que aportan, y si tratamos de bajar el ego de los Millennials y el de la generación X podemos hacer la combinación perfecta; entendiendo que muchas de las cuestiones que no le gustan al adulto, se ven reflejadas en los jóvenes. La gran diferencia es que los Millennials sí están luchando por lo que quieren.

Es el momento en donde la generación adulta o X tiene que trabajar muchísimo para que las generaciones se complementen y no choquen en todos los aspectos de la vida. Esto va más allá de lo que pensamos como personas de diferentes generaciones, se trata de trabajar bajo los valores como urgencia principal; sin importar la generación, pues a México le urge tener principios y valores, además de la ética.

Algo sumamente importante es que, independientemente de la generación, tienes que trabajar en tu liderazgo.

El liderazgo…

El liderazgo, en la definición de Peter Druker, es elevar la visión de una persona a alturas más elevadas, incrementar la actuación de una persona a mejores estándares y construir una persona más allá de sus limitaciones normales. Hay cuatro zonas de liderazgo:

Zona 1 es el sitio más bajo del liderazgo en donde sea quien sea puede estar ahí, en donde no te importa nada, en donde vas con la corriente, no tienes un objetivo claro, tienes flojera para hacer las cosas, no opinas y eres indiferente, ante todo.

Zona 2 es donde los líderes que son muy egocéntricos, no ven otra cosa más que su persona y sus objetivos, y piensan que están ahí para ilustrarte sin importar lo que pienses, sin escucharte porque saben toda la verdad y hacen menos a los demás.

Zona 3 es en donde el líder se convierte en el gran amigo, en una persona que es muy cercana, pero que se preocupa tanto porque estés bien que se le olvida que hay que cumplir con un objetivo. Es decir, quiere tanto a su equipo, fomenta el trabajo colectivo, aparentemente, pero solo una persona termina haciendo todo.

Zona 4 son personas seguras de sí mismas pero que aprecian el valor de los demás. Son estrictas cuando se necesita y relajadas cuando la situación lo amerita. Tienen muchas habilidades para comunicarse. Se preocupan por su salud y por alimentarse adecuadamente. Tienen un alto grado de conciencia. Son estratégicos. Toman lo mejor de su pasado, viven su presente y saben muy bien a dónde quieren ir en el futuro.

La función del líder, de un Contador y de cualquier persona ahora es: ¿cómo le hago para ser la versión de mí mismo? ¿Cómo le hago para inspirar? ¿Cómo le hago para aprender de ti? ¿Cómo pueden los demás aprender de mí? ¿Cómo le hago para saber realmente que piensas? ¿Cómo le hago para no dar a entender que lo sé todo y tener comunicación efectiva?

Visión de 360° en nuestro liderazgo

Más allá del nivel de liderazgo en el que te encuentres, hay muchas otras cuestiones que trabajar, por ejemplo, el entrenamiento mental. Es el enfoque mental que le damos a todo. Hay muchos estudios que muestran que lo que piensas, crees y en lo que te enfocas afecta lo que eres capaz de alcanzar. Debemos darnos tiempo de examinar nuestras creencias y decidir en dónde queremos enfocarnos. Aquí es donde analizamos la confianza que se tiene en uno mismo y en los demás.  La perspectiva desde dónde vemos las cosas y los valores que rigen tu vida.

En cuanto al entrenamiento de comunicación, hay que preguntarse: ¿cómo te comunicas? ¿Cómo dices lo que quieres, sin molestar a nadie, sin ofender, haciendo realidad lo que tú quieres? ¿Cómo le haces para comunicarte con toda la gente? Recordemos que un líder se tiene que moldear y es su responsabilidad comunicarse con todos. Entonces el Contador y todas las profesiones tienen una gran oportunidad que es la del desarrollo. Por ejemplo, ¿qué comunica tu cuerpo? ¿Saben que 93% de la comunicación es no verbal? ¿Cómo hacer, siendo líderes, para comunicar algo que vaya de acuerdo con nuestros valores? Me refiero a que todo va direccionando desde cómo caminas, cómo te paras, si eres reactivo o proactivo, y hasta cómo le haces cuando alguien te dice algo que no te gusta.

El entrenamiento físico y espiritual nos habla de qué tanto cuidamos nuestro cuerpo y nuestra salud. El cuidado de nuestra energía y el equilibro en la vida, así como la manera en que alimentamos nuestra parte espiritual, independientemente de la creencia que tengas.

La inteligencia emocional

Un entrenamiento muy importante en tu liderazgo es trabajar en el desarrollo del coeficiente de inteligencia emocional. De acuerdo con Travis Bradberry, Inteligencia Emocional “es la capacidad de reconocer y entender las emociones de uno mismo y las de los demás, y la capacidad de utilizar esa información para gestionar el comportamiento y las relaciones”.

Los cuatro aspectos fundamentales son autoconocimiento, autogestión, conciencia social y gestión de las relaciones.

Importancia de las habilidades blandas

Aunque un Contador no puede ignorar lo técnico, sí fusiona lo técnico con las habilidades suaves como el manejo de conflictos, de conversaciones difíciles, el dominio de una comunicación no verbal, el conocimiento de los comportamientos saboteadores que todos tenemos, la empatía, la cortesía, la habilidad de aprender todos los días con la lectura y las habilidades de negociación, le dará muchas ventajas competitivas.

Estamos precisamente en un momento en el que hay tres formas de pensar diferentes, debido a las generaciones que imperan, además de que estamos en una época muy incierta, pero a la vez en una era donde tienes la gran posibilidad de sacar lo mejor de ti mismo.

Un líder debe ser responsable socialmente, es decir, ¿cómo contribuyes al mundo? ¿Cómo le haces para tener una empresa feliz y que la gente esté contenta?

Los jóvenes no están buscando una empresa para quedarse 20 años, están buscando una empresa en la que puedan ser felices y sentirse escuchados.

Paradigma Sueños vs. Éxito profesional

Me parece que todo se deriva de tener claro cuál es la misión de vida de cada persona, nada está peleado con nada, ojalá que donde pases la mayor parte del tiempo sea tu misión de vida. Si tu misión de vida es emprender, emprende; los jóvenes no van a sacrificar el éxito profesional por lo que realmente quieren.

Ahora los jóvenes pasan dos o tres años en una empresa y de ahí se mudan a varias en las que no van a poner todo su esfuerzo, al contrario, van a ir por su sueño siempre y cuando estén entrenados mentalmente para ello, moviéndose y buscando oportunidades.

El papel de la creatividad en la imagen de hoy del Contador Público

Esta juega un papel fundamental, no solo para los Contadores, sino para la sociedad en general, y no solo en el aspecto profesional, sino también en una vida entera.

¿Qué podrías hacer todos los días para tener un poco más de creatividad? Si tú eres el líder de una organización, ¿qué podrías hacer diferente?

Algunos tips para ser más creativos pueden ser: escuchar un tipo de música, relacionarse con personas diferentes a ti, hacer cosas que te inciten a algo distinto; es decir, la creatividad es básica en el líder, independientemente de su profesión.

El líder que nace o se hace

Un líder va a serlo si es que quiere, puede tener ciertos genes o características, pero la verdad es que si se entrena mentalmente y tiene claro qué quiere hacer, y además tiene ese ímpetu para lograrlo, lo será.

En algún momento, un profesor me dijo: “No naciste para liderar” y eso fue precisamente lo que me impulso a salir adelante con determinación. Todos tenemos algo de líderes, ¿qué estás esperando para tener un liderazgo de zona 4?

Si vemos, la habilidad de un coach es, precisamente, desarrollar a más líderes; el punto clave es que a veces no logras lo que quieres porque no sabes qué quieres.

Un líder es aquel que se compromete consigo mismo y al que nada ni nadie le quitará lo que quiere hacer; también es aquel que tiene un proceso o una metodología para que siempre logre lo que desea. Me parece que a un Millennial hay que orientarlo, pero yo también debo salir de mi zona de confort y preguntarme: ¿cómo obtener lo mejor de este joven?

Materias importantes a desarrollar en los Contadores

En mi experiencia como docente, enfocada en los negocios, puedo decirte que cada casa de estudios debe definir el porcentaje que van a tener las materias técnicas y cuál el de las materias suaves, sobre todo el enfoque integral que van a desarrollar, es decir, si los perfiles de egresados son más emprendedores, empresariales o de algún otro tipo, además del liderazgo que buscan generar.

El Contador de hoy

Para mí, el Contador Público o la Contaduría Pública como profesión es una de las más interesantes, apasionantes, creativas, inspiradoras, necesarias y con una gran oportunidad para renovarse a cada momento.

Desarrollo y Coaching en jóvenes universitarios

Un entrenamiento de Coaching siempre te dará otra visión de lo que no estás viendo en algún punto de tu vida, por ejemplo, este va a potencializar tus habilidades y a incorporar otras que no tienes, sobre todo te va a ayudar a que, una vez en el campo, experimentes cosas diferentes enfocadas en lo que quieres lograr.

Por supuesto que ustedes los jóvenes pueden ser coaches, pero más bien dense la oportunidad de tener a un coach que los inspire, que tenga experiencia profesional y que les haga ver las cosas de una forma muy clara y concisa.

El Millennial quiere tener mentores, quiere a alguien a quien le pueda aprender y que le pueda sumar a su vida, en todos los aspectos. Por tal motivo, los jóvenes deben estar abiertos a escuchar y las generaciones maduras deben entender que no siempre tienen la razón.

Apatía en los jóvenes

Entrar en etiquetas hacia las generaciones puede ser todo un reto, de ahí la importancia de entender cómo piensan y qué es lo que quieren, para que, con base en ello, se puedan llevar a cabo actividades diferentes con el fin de captar su interés; es decir, preguntarse como líder: ¿qué puedo hacer diferente para hablar el lenguaje que ellos hablan y esperan? Una generación puede ser menos formal y pueden tener diferentes perspectivas o puntos de vista, tú como líder, ¿cómo le tienes que hacer para inspirar?

Cómo ser la mejor versión de uno mismo

  • Encuentra tu pasión y lucha por esta todos los días de tu vida.
  • Aprende día a día.
  • Disfruta cada momento.
  • Encuentra uno o varios mentores.
  • Sé el mejor ejemplo para ti y para los demás.

En cuanto al cambio generacional, este seguirá, la cuestión es si estás cambiando conforme lo hace la gente o te estás quedando en el mismo lugar; es decir, puedes hacer una revisión personal y ver en dónde estás parado, permítete seguir aprendiendo cosas nuevas, darte cuenta de cómo estás saliendo de tu zona de confort y ver en qué áreas de tu vida puedes ser diferente; sería bueno que te preguntaras ¿cuál es tu misión de vida? y ¿qué pasaría si hoy intentaras algo diferente?

 0
Share Now
Previous Post Éxito integral en la profesión
Next Post Rachel Grimes. Presidente de la Federación Internacional de Contadores

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP