Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Puerto Chiapas

admin - 13 diciembre, 2017

C.P.C. José Alberto Zamora Díaz/Integrante de la Región centro-Istmo-Peninsular, IMCP/ALBERTO@ZAMORADIAZ.COM

C.P. y C.P.F. Moisés Curiel García/Presidente de la Comisión de Zonas Económicas Especiales de la Vicepresidencia DEL SECTOR EmpresaS, IMPC 2016-2017/MOISES.CURIEL@BAKERMCKENZIE.COM

Como una respuesta para frenar la desigualdad económica y el desarrollo social que existe entre los estados más pobres de nuestro país,1 el 1 de junio de 2016 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (LFZEE) y el 30 de junio del mismo año su Reglamento

El objetivo principal de la LFZEE es impulsar el crecimiento económico, reducir la pobreza y aumentar la calidad de vida en los 10 estados con mayores índices de rezago, mediante la regulación, planeación, desarrollo y el establecimiento de las Zonas Económicas Especiales (ZEE).

El gobierno considera las ZEE como áreas prioritarias del desarrollo nacional, por lo que promoverá las condiciones e incentivos para que, junto con la participación del sector privado y social, se contribuya al desarrollo económico y social de las regiones en las que se ubiquen.

Los objetivos concretos que se buscan, por medio de las ZEE, son:

  • La creación de empleos bien remunerados.
  • Atracción de inversiones.
  • La incorporación de empresas mexicanas a las cadenas de valor.
  • Impulsar y diversificar las exportaciones.
  • Incrementar la productividad y la sofisticación productiva.
  • Mejorar el bienestar de la población.

No hay plazo que no se cumpla: a finales de septiembre de 20172 se prevé que el Ejecutivo Federal emitirá la primera declaratoria de la Zona Puerto Chiapas; aun cuando la declaratoria no se ha publicado a la fecha de elaboración del presente artículo, presumimos que su contexto comprenderá además de los detalles de la operación, diversos aspectos fundamentales estipulados por el art. 8 de la LFZEE y el 55 de su Reglamento.

UBICACIÓN

La ZEE de Puerto Chiapas ya cuenta con los requisitos técnicos y jurídicos (art. 6)3 establecidos por la LFZEE, desarrollados por la Autoridad Federal, a cargo del Lic. Gerardo Gutiérrez Candiani y su equipo de colaboradores, y aprobados por la Comisión Intersecretarial de Zonas Económicas Especiales, ya que este sitio cuenta con una ubicación geográfica estratégica al sur de México en el Océano Pacífico, pertenece al municipio de Tapachula, Chiapas, donde viven poco más de 400 mil personas y está localizado a 11 km del aeropuerto internacional de la misma ciudad. Asimismo, cuenta con una espuela de ferrocarril hasta la terminal marítima. La ZEE, potencialmente, podría servir a los mercados de todo el litoral del Océano Pacífico del continente americano, así como a los de China, Corea del Sur y Japón en el continente asiático, además de contar con condiciones de rezago económico importantes.

TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE LA ZEE

De acuerdo con el Artículo 7 de la LFZEE, la declaratoria deberá establecer las formas en las que un área geográfica determinada se establecerá; las opciones específicas son:

  • En forma unitaria, es decir, mediante un solo conjunto industrial delimitado geográficamente, el cual es desarrollado por un solo administrador integral.4
  • Por secciones, esto es, varios conjuntos industriales ubicados en cualquier punto dentro de un polígono más amplio y cada conjunto son desarrollados por un administrador integral.

Las formas anteriores se sujetarán a un régimen especial, en el cual se realizarán actividades de manufactura agroindustria, procesamiento, transformación y almacenamiento de materias primas e insumos, innovación y desarrollo científico y tecnológico, así como la prestación de servicios de soporte a esas tareas, entre otras actividades. A la publicación de la declaratoria podremos conocer si Puerto Chiapas queda como área geográfica unitaria o por secciones.

ESPECIALIDAD Y POTENCIAL

Hoy, Puerto Chiapas cuenta con la infraestructura necesaria para recibir buques de gran porte, como son graneleros, roll on rool off y cruceros de hasta 115,000 toneladas; además, cuenta con el espacio suficiente para el almacenamiento de los mismos.

A continuación se presentan los tipos de cargas más importantes que recibe el puerto5 todos los días:

CLASIFICACIÓN PRODUCTO
Granel agrícola Maíz, trigo, soya
Granel mineral Barita, magnetita, cemento, fertilizantes, hierro, acero, titanio
Fluidos Gas, gasolinas, diésel, aceites
Carga general Café, atún, plátano, ganado, madera, planchón, varilla, tubería.

Para lograr el máximo potencial productivo de la ZEE, se han definido las actividades acordes con las capacidades productivas actuales y latentes que pueden fungir como el enfoque principal de las inversiones y desarrollo económico de dichas ZEE, las cuales para Puerto Chiapas son: agroindustria, pulpa y papel, autopartes, electrónico y eléctrico.

INCENTIVOS FISCALES

Con el afán de transformar en una realidad la Zona, en febrero de este año se presentó en prensa pero aún no se ha publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), un paquete fiscal sumamente atractivo para beneficiar e impulsar las inversiones. Dentro de las facilidades expuestas por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, destacan las siguientes:

  • Descuentos de 100% del Impuesto Sobre la Renta (ISR) en los primeros 10 años de operación y 50% en los cinco posteriores.
  • Facilidad de acceder a créditos fiscales por las cuotas patronales de salud del IMSS por 50% en los primeros 10 años y 25% en el siguiente lustro.
  • En materia de ISR tendrán tasa cero mientras los bienes sean transformados hasta dejar la zona y siempre que sean para la exportación.

Además, las ZEE gozarán de un régimen aduanero especial que permitirá reducir las cuotas de derechos y los impuestos al comercio exterior por la introducción de mercancías a las ZEE.

ASPECTOS RELEVANTES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ZEE

Algunos de los aspectos que desde nuestro punto de vista resultan relevantes para el correcto funcionamiento de las ZEE son:

  • La coordinación del gobierno en sus tres niveles: Federal, Estatal y Municipal en la participación para el desarrollo y ejecución de las ZEE. Para ello se celebrarán convenios
    de coordinación por ZEE, que deberán firmarse después de las declaratorias.
  • La creación del programa de desarrollo por parte del gobierno junto con la opinión del sector privado y social para instaurar las políticas y acciones que permitan el establecimiento y operación de las ZEE.
  • La creación de la Ventanilla Única, la cual funge como el único punto de contacto entre administradores integrales, inversionistas y empresarios del área de influencia y las autoridades competentes en los tres niveles de gobierno de la Zona, para la resolución de todos sus trámites y servicios.
  • El Consejo Técnico de la ZEE, dará seguimiento permanente a la operación de la Zona y sus efectos en el área de influencia, y estará integrado por los representantes de: i) instituciones de educación superior o capacitación técnica, ii) del sector empresarial, iii) de los trabajadores, iv) invitados que pueden ser: del gobierno federal, del Poder Ejecutivo de la entidad federativa o los municipios donde se encuentra la ZEE y área de influencia, el administrador integral, inversionistas y algún representante de la sociedad civil.
  • La Comisión Intersecretarial tendrá el mandato de coordinar las políticas, estrategias y acciones relativas a la planeación y regulación de las ZEE y estará integrada por las siguientes dependencias gubernamentales:
    • Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que presidirá la Comisión.
    • Secretaría de Gobernación.
    • Secretaría de Desarrollo Social.
    • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
    • Secretaría de Energía.
    • Secretaría de Economía.
    • Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
    • Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
    • Secretaría de la Función Pública.
    • Secretaría de Educación Pública.
    • Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
    • Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
  • Así como:
    • El Instituto Mexicano del Seguro Social.
    • El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
    • Cualquier otra dependencia que determine el Ejecutivo Federal.

CONCLUSIÓN

Resulta clave para nuestra profesión ser actores activos de los cambios tan relevantes que se gestarán al sur de nuestro país a partir del establecimiento de las ZEE, hoy en este que consideramos el proyecto con mayor potencial de desarrollo económico en nuestro país de los últimos tiempos, por lo tanto, la participación de los contadores resulta, sin duda, un deber para la profesión y una oportunidad para los profesionales que actúen en las ZEE.

1 De acuerdo con el economista Ricardo Hausmann las realidades económicas de México tienen una amplia disparidad, pues mientras los estados del norte pueden competir con Corea del Sur en productividad, los estados del sur a duras penas compiten con Nicaragua.

2 Nota del periódico El Financiero del 15 de septiembre de 2017.

3 Requisitos para establecimiento de la Zona: incidencia de pobreza extrema, ubicación geográfica estratégica, instalar sectores de producción y número de habitantes.

4 Artículo 3 de la LFZEE. Administrador Integral es la persona (moral o paraestatal) encargada de desarrollar, administrar y operar una ZEE.

5 Disponible en: www.puertochiapas.com

 0
Share Now
Previous Post Régimen jurídico
Next Post Industria de la construcción. Derecho a la seguridad social para los trabajadores

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP