Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos, Entrevista

Mario García Vázquez

Editor IMCP - 1 marzo, 2019

Gerente de Portafolio de Soluciones en IBM México

Egresado de la Licenciatura de Administración del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) con 27 años de experiencia laboral en varias empresas del sector tecnológico, gran parte de esa experiencia centrada en el negocio del software

Mario muchas gracias por la oportunidad de conversar que nos das. Para iniciar, platícanos un poco acerca de tu trayectoria profesional y de las habilidades que consideras son las que más te han servido para desarrollarte de manera exitosa.

Soy una persona en continuo estudio, una persona que le gusta aprender, esto ha sido un pilar muy importante para mi desarrollo profesional porque la tecnología está siempre en continuo cambio y siendo una persona cuya labor es trabajar atendiendo a clientes, debo ayudarles a digerir esos brincos tecnológicos e implementarlos en el contexto de su realidad de negocio. También soy una persona a la que normalmente se refieren como que está en continuo networking y esto es muy bue- no porque, así como tengo empatía para trabajar con diversas personas en equipos multidisciplinarios, no solo del entorno de los clientes, también tengo que estar en continua interacción con personas de diversos ámbitos y profesiones, lo cual me ha ayudado muchísimo a desarrollarme y a tener un círculo de conocidos con quienes interactuar de forma frecuente.

Otra cosa que me caracteriza y que tiene que ver un poco con la parte del gusto por aprender, es que me dicen que yo soy un futurista, pues me gusta mucho el tema del futuro y pensar que podemos lograr mejores cosas, mejores procesos, mejores formas de atender a los clientes,  tener una mejor relación con ellos, una mejor sociedad, contribuir con el desarrollo del país, de la sociedad y del mundo en general, esta manera de ser me ha ayudado muchísimo, sobre todo trabajando con el tema de tecnología.

En cuanto a la evolución de la tecnología, ¿cómo has vivido los cambios tecnológicos y cuáles consideras serían las principales tecnologías que hoy realmente son disruptivas para los negocios?

Haciendo un recuento de los últimos años y hablando de las cosas que hoy todavía son importantes y que ayudan a las organizaciones y a las personas a ser más productivas y eficientes, tendría que empezar por todas aquellas aplicaciones de software que nos permitieron y nos siguen permitiendo colaborar y trabajar en grupos, eso es muy importante porque la suma de las partes sí te da un resultado mayor que las partes mismas, y eso a nuestros clientes, y a nosotros atendiendo a nuestros clientes nos ayuda muchísimo a lograr mejores resultados, esta es la primera cosa que vale la pena rescatar porque se sigue innovando alrededor de los temas de colaboración.

Otro tema igual de importante es la analítica, esta existe desde hace muchas décadas, pero, ahora ¿qué tipo de analítica? Tenemos la analítica descriptiva y la predictiva, y pareciera ser que no todas las organizaciones hacen un buen uso de la parte predictiva, de la descriptiva sí porque al final con una hoja de cálculo, ingresas datos, haces representaciones gráficas e incluso ciertas proyecciones y hasta ahí se queda, pero vale la pena utilizar los datos pasados y presentes para hacer una predicción de lo que podría ser y generar escenarios y simulaciones, tema que es muy relevante para los Contadores y financieros que elaboran presupuestos.

Por otro lado, ya nadie se cuestiona el uso de los dispositivos móviles, y más que los dispositivos móviles, de toda la tecnología que está alrededor para que un dispositivo funcione, es decir, las redes celulares y los dispositivos inteligentes, sobre todo las aplicaciones en su forma de software. Esto es de suma importancia porque hoy todos usamos las redes sociales, el correo electrónico, consultamos el clima, investigamos en buscado- res de Internet cierta información y todo ese con- junto de tecnologías móviles nos puede ayudar en nuestro trabajo.

Mucha de esta tecnología se provee mediante un servicio, nosotros como IBM tenemos una nube en la cual proveemos sistemas de colaboración, siste- mas analíticos, capacidades predictivas y muchas otras cosas que los negocios necesitan el día de hoy.

Ahora bien, atendiendo a las preguntas  de  cuáles son las tecnologías que hoy  ya  están  siendo un parteaguas, quiénes las usan y están sacando provecho, comento lo siguiente. En primer lugar, siguiendo con en el tema de la analítica, la mayor parte de la información que hoy existe en todo el mundo es no estructurada, qué significa, lo no estructurado es todo aquello que no se puede re- presentar en unos y ceros, lo que normalmente se procesa con las computadoras.

Hoy, la mayor cantidad de datos que existe en el mundo es producida por los humanos mediante el lenguaje hablado y escrito, entonces el tema fundamental es que tecnologías como la inteligencia artificial y el Internet de las cosas, ayuden al ser humano a digerir y combinar esos datos con los estructurados, permitiéndole tener mayor capacidad de predicción. Si el humano quiere aspirar a vivir en un mundo mejor tiene que manejar todo ese tipo de datos no estructurados y utilizar sistemas distribuidos basados en la confianza, como las cadenas de Block- chain que hoy están revolucionando el contexto profesional y de negocios.

Estas tecnologías que comentas, sin duda, requieren que las empresas y los profesionistas se reinventen, ¿cómo lo ha hecho IBM? ¿Cómo se ve en el futuro?

Primero que nada, es por el número de años de permanencia en el mercado, que son 107 años, la empresa de tecnologías de la información más an- tigua; esto significa que nos hemos replanteado la manera de operar continuamente, de lo contrario, no seguiríamos hoy en el negocio.

Pero, ¿cómo surgió IBM?, la primera computadora que tuvo IBM fue una cortadora de queso, a la que le pusieron una báscula para poder pesar, combinan- do el poder de dos cosas, el cortado y el pesado del queso, IBM escuchó a los clientes de ese momento, siendo una empresa que desde que nació trae en su ADN el tema de la transformación, es decir de ayudarle a los clientes a transformar el negocio.

¿Qué hemos tenido que hacer en IBM? Deshacernos primero que nada de lo que llamamos commodities, de todas aquellas cosas y líneas de productos que están en el mercado, por ejemplo, las computadoras personales, laptops, servidores de bajo rango, impresoras, cajeros automáticos y terminales punto de venta.

Todos estos productos ya los vendimos porque no nos permiten ser un proveedor de alta creación de valor, que es lo que los clientes necesitan que IBM les dé, ya que requieren que les ayudemos a trasformar su negocio.

Al respecto, hemos emprendido un reacomodo de toda nuestra oferta de productos y servicios en algo que denominamos imperativos estratégicos, para darte una idea de cuál es el tamaño de estos imperativos estratégicos, al cierre del segundo trimestre de 2018, esto ya generó 48% de nuestros ingresos, que son aproximadamente 85 mmdd en un año. Este 48% viene de tecnologías emergentes como las que estábamos platicando; analítica, de nube, inteligencia artificial, Internet de las cosas y Blockchain, en fin, por ahí está ya organizada gran parte de la reestructura de IBM volcada en ayudar a los clientes a transformar su negocio.

¿Cuáles son las soluciones que más demandan las empresas en México? Ustedes que tienen un comparativo internacional, ¿cómo ven a México contra el resto del mundo?

En todo el mundo atendemos clientes de diversos tamaños, entonces una de las principales necesidades de los clientes de cuando nacen o siguen creciendo, es tener aquellos sistemas de registro de todas las transacciones que realizan, ahí realmente no tenemos mucha de nuestra oferta, sino que nuestra oferta está en un escalafón de la cadena de valor un poquito más arriba.

Los sistemas de registro como los ERP, sin duda son muy importantes, nosotros no manejamos ese tipo de soluciones, nosotros nos concentramos en analizar las transacciones para tratar de conocer y perfilar a los clientes, esto es lo que nos están demandando: la parte de la analítica, no descriptiva; sino la parte predictiva y prescriptiva que ya logramos con la inteligencia artificial.

Nuestros clientes, al principio creen que no tienen datos no estructurados, ayudarles a recabar toda la información estructurada y no estructurada es en donde está nuestro máximo nivel de creación de valor. Gran parte de las cosas que hacemos se refiere al uso de la inteligencia artificial y la robótica en los procesos, ayudando a que estos sean mucho más fluidos y rápidos de completar, ahora en un proceso asistido por la robótica, las tareas humanas se harían 30 veces más rápido.

Por ello, lo que vamos a tener que hacer los seres humanos es tratar de automatizar las tareas más repetitivas y rutinarias, enfocándonos en entender sentimientos y emociones, para dar una mejor atención a los clientes.

¿Hacia dónde debemos apuntar? Por un lado, está la apertura y por el otro hay que tener mucho cuidado con los ataques cibernéticos, ¿cómo lo ve IBM?

Uno de los principales retos para las personas y para las organizaciones es la protección de sus datos, de su personalidad y de todo lo que la rodea, entonces, como el dato, ya sea estructurado o no estructurado —sobre todo el no estructurado—, si se explota adecuadamente se convierte en el nuevo recurso natural. Haciendo analogía con un poquito de historia mexicana, el oro verde en algún momento fue el henequén, pero ¿qué fue lo que mató al henequén? La fibra de nylon. Tuvimos en Yucatán una riqueza extraordinaria, el henequén estaba en todos lados, llegó el petróleo y sus derivados y desplazó al henequén, el petróleo sigue siendo muy importan- te para la economía, pero ya los datos son el nuevo recurso natural. Con los datos, con el conocimiento del pasado y presente podemos conocer a nuestros clientes, que es lo más valioso que tiene un negocio.

El nuevo modelo de negocios es la innovación y la aplicación convergente de tecnologías emergentes, no hay una sola tecnología que importe más que otra, es la convergencia de todas lo que te da un mayor poderío para hacer ese cambio, en ese tema es que los datos son el nuevo recurso natural, es eso  lo que intensifica los ataques cibernéticos; por ello, una nueva tendencia es la ciberseguridad que es la forma de proteger al negocio y a la persona en el tema de sus datos, que hoy es lo más valioso.

¿Cómo visualizas el futuro de la educación?, si bien hablamos de Contadores, ahora hay muchas carreras híbridas o nuevas propuestas de programas de licenciatura que combinan áreas como finanzas con TI y con administración, ya el funcionamiento en silos podemos decir que quedó atrás y ahora estamos viendo el futuro, como tú dices, como una combinación de muchos conocimientos con habilidades; entonces, en IBM y con tu experiencia ¿cuáles serían las habilidades que deberíamos estar desarrollando hoy en nuestros futuros profesionistas para que realmente podamos hacer esa transición de lo tradicional al valor agregado que nos comentas?

Creo que lo principal que hay que cambiar es la mentalidad de los profesionistas, es decir, deben convencerse de que tienen que estar en constante estudio, si no lo estás no puedes leer las tendencias, no solo tecnológicas, sino de tu industria. En IBM existe un instituto, el Institute for Busi- ness Value (IBV), que es una parte de IBM con una cantidad de consultores importante, con distintas capacidades, conocimientos y experiencia, este IBV hace estudios respecto a cuatro cosas: 1. Acerca de las industrias y de cómo están siendo afectadas, 2. De los profesionistas y de cuáles son sus imperativos, 3. De las cosas que le importan más a una profesión en particular y cuáles son las profesiones nuevas, sobre todo las que están relacionadas con el estudio de los datos, y 4. De las tendencias tecnológicas, por ejemplo estudios de inteligencia artificial, de Blockchain, de modelos de entrega a través de la nube, en fin, y otros temas que están relacionados con una combinación de los anteriores.

Toda esta información es gratuita, se puede entrar a Internet, descargar los estudios, o bien bajar la aplicación en el celular o en una tableta y tener acceso a estos, es una forma de estudiar lo que nosotros estamos invirtiendo en diversas encuestas que aplicamos a nuestros clientes en los 143 países donde estamos presentes, cada uno de estos estudios tiene una cantidad de personas encuestadas de entre 3 mil y 5 mil, dependiendo de lo que estemos hablando.

En las industrias, algunas de las cosas que vemos es que las cadenas de valor están cambiando drásticamente, por ejemplo, la cadena de valor automotriz ya no es que Honeywell le haga todos los componentes de un coche a un fabricante y a todos los fabricantes automotrices, hoy ya es un tema en donde todo mundo le vende a todo mundo, por lo que los límites entre industrias se están desvaneciendo y por eso el miedo o los retos que ven los clientes en términos de la disrupción.

Al respecto nuestra recomendación es que tienes que subirte al tema de la disrupción, de entender cómo hacer disrupción antes de que otro venga, y no necesariamente será alguien de tu misma industria, sino que va a ser de otra industria o un startup como ya ha sucedido, y estos gigantes de la plata- forma digital han crecido en pocos años.

Para las profesiones, yo diría que es entablar un continuo estudio, por ejemplo, uno de los retos principales para los recursos humanos es la atracción de talento y cómo puedes retener al que realmente tienes que retener, ahí la inteligencia artificial puede ser muy útil.

Así como se están desvaneciendo las líneas entre las industrias, también sucede entre las profesiones y hoy lo que se necesitan son individuos talentosos,sobre todo que, como bien dices, puedan explotar esa información para hacer predicciones adecuadas y esa parte humana del networking, de la sinergia, de agregar valor que, definitivamente, es el futuro.

¿Algo más que quieras agregar para concluir con esta plática y despedirte de nuestros lectores?

En resumen, el ADN que caracteriza está organización es que IBM es una organización volcada en escuchar a sus clientes para saber en dónde ayudarles para transformar su negocio, por ello es conveniente comentarles que IBM ha emprendido desde hace un buen tiempo una serie de inversiones con las cuales nosotros nos convertimos en un catalizador de la transformación digital, es decir, más bien le denominamos reinvención digital, porque cuando te reinventas no solo transformas procesos y logras mejores indicadores de desempeño, sino que también estás escuchando al cliente del cliente y tratando de cambiar el modelo de negocio para que nuestro cliente pueda ser más exitoso en seguir manteniendo a sus clientes, sus niveles de ingreso y la lealtad de los propios clientes.

Tenemos un campus tecnológico en Guadalajara en el que hacemos investigación y desarrollo, de hecho, tenemos algunas patentes producidas por mexicanos, y hemos traído manufactura de muchos países de Europa y de Asia, y aquí fabricamos gran cantidad de cosas y hacemos desarrollo de software, además de otros tipos de servicios digitales. Del mismo modo, en este campus hicimos una inversión para montar un centro de experiencia analítica, en donde le permitimos a los clientes traer sus datos y hacer toda esa parte de la analítica descriptiva, predictiva y prescriptiva para que echen a andar su mente sobre qué tipos de proyectos podrían desarrollar.

Somos la única empresa que tiene un centro de datos en Querétaro con aplicaciones en la nube, donde hemos hecho proyectos para el gobierno y para bancos mexicanos; además, IBM realizó una serie de inversiones que llamamos IBM Studio, el cual cuenta con un ambiente totalmente creado para atraer clientes, para que vengan aquí a pensar junto con nosotros, a idear y diseñar diversas estrategias, a pensar acerca del futuro,  del  futuro de la reinvención digital en el contexto de sus modelos de negocios. Este IBM Studio no solo está en México, sino en otras partes del mundo siendo un área muy fructífera en términos de creación de ideas nuevas. Por todo lo anterior, IBM México, en sus 90 años de historia, sigue siendo un símbolo  en la reinvención digital.

Muchas gracias por la oportunidad de platicar contigo y conocer lo que está haciendo IBM y cómo visualizan el futuro.

POR DRA. SYLVIA MELJEM ENRÍQUEZ DE RIVERA

DIRECTORA DEL CENTRO DE VINCULACIÓN E INVESTIGACIÓN CONTABLE (CEVIC) Y DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONTABILIDAD DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO

SMELJEM@ITAM.MX

FOTOGRAFÍAS ANDREA F. AGUIRRE QUIROZ


 0
Share Now
Previous Post Seguridad Social
Next Post El futuro de la CROSS

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP