Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

PIF 6

Editor IMCP - 1 mayo, 2019

Desarrollo profesional inicial- Evaluación de la competencia profesional

El propósito de este Pronunciamiento Internacional de Formación (PIF) es establecer los requerimientos para la evaluación de la competencia que un aspirante a profesional de la Contaduría necesita alcanzar al final del Desarrollo Profesional Inicial (DPI).

La competencia profesional es la capacidad de realizar una función conforme a un estándar definido y se integra por la competencia técnica, habilidades, valores, ética y actitudes, según se detalla en los PIF correspondientes. Se precisa que los organismos miembro de la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) tienen la responsabilidad de evaluar si el aspirante a profesional de la Contaduría ha alcanzado el nivel de competencia apropiado al finalizar el DPI. Esta evaluación la realizan los empleadores, organismos de licenciamiento o reguladores, universidades y colegios de profesionistas. En el caso mexicano, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) ha diseñado exámenes de certificación junto con el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) y las instituciones de educación superior (IES) utilizan el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en
Contaduría (EGEL-CONTA) como opción o requisito para obtener el título profesional.

Para efectos de los PIF, la evaluación implica medir la competencia adquirida mediante el aprendizaje y el desarrollo al terminar los estudios de licenciatura y, posteriormente, con la certificación profesional, dado que se trata de un proceso permanente. El DPI implica alcanzar la competencia inicial y el DPC desarrollar y mantener esa competencia, según se explica en el PIF 7. El objetivo es evaluar si los aspirantes a profesionales de la Contaduría han alcanzado el nivel apropiado de competencia necesario para realizar sus funciones, procurando proteger el interés público y
aumentar la credibilidad en la profesión. Evaluación formal de la competencia profesional Se debe evaluar formalmente si los aspirantes a
profesionales de la Contaduría han alcanzado un nivel apropiado de competencia al finalizar el DPI, mediante actividades de evaluación como las descritas en el cuadro 1.

Cuadro 1. Actividades de evaluación formal de
la competencia profesional

Según el aspecto particular que se desea evaluar de la competencia profesional, se recurre a diversos instrumentos, sin limitarse a los descritos en el cuadro 2.

Cuadro 2. Instrumentos para evaluar competencias
profesionales


Para determinar el nivel apropiado de la competencia que deben lograr los aspirantes a profesionales de la Contaduría, deben considerarse algunos factores relevantes como la complejidad y variedad de las actividades a desarrollar, las expectativas del público interesado, empleadores y reguladores, el conocimiento especializado y el juicio profesional
requeridos, entre otros.

Principios de la evaluación de la competencia profesional

En México los programas de formación profesional en Contaduría son diseñados por las IES para que sus egresados alcancen las competencias profesionales apropiadas, con apoyo de cursos formales ofrecidos en diversas modalidades (presencial, en línea o mixta), así como capacitación en el lugar de trabajo mediante el servicio social y las prácticas
profesionales. La evaluación de la competencia profesional debe
procurar alcanzar altos niveles de validez, confiabilidad, equidad, transparencia y suficiencia, tal como se detalla a continuación.
Validez
Una actividad de evaluación tiene un alto nivel de validez si mide lo que se pretende medir para hacer inferencias con base en el puntaje obtenido, por analogía, sería equivalente a utilizar una báscula para determinar el peso de algo. La validez tiene tres formas y se pueden mejorar al diseñar los instrumentos de medición (véase cuadro 3).

Cuadro 3. Tipos de validez y sugerencias para
incrementarla

Confiabilidad
Se refiere a la exactitud con que se mide lo que se pretende medir, por analogía, sería equivalente a utilizar una báscula calibrada para determinar el peso de algo. Se tiene un alto nivel de confiabilidad
si, consistentemente, el instrumento de evaluación produce el mismo resultado, dado el mismo conjunto de circunstancias. No se trata de
una medición absoluta, pues diferentes actividades de evaluación pueden tener diferentes niveles de confiabilidad. El cuadro 4 expone algunas sugerencias para mejorar la confiabilidad de las actividades de evaluación.

Cuadro 4. Sugerencias para incrementar la confiabilidad
de los instrumentos de evaluación

Equidad
Las actividades de evaluación tienen un alto nivel de equidad si son justas y sin sesgos. Al diseñarlas se puede incrementar la equidad evitando cuestiones ideológicas, de género o culturales, por ejemplo, para todos los aspirantes, utilizar solo tecnologías disponibles de modo generalizado y evitar en los exámenes el uso de aspectos culturales que no comparten
entre sí.
Transparencia
Una actividad de evaluación alcanza un alto nivel de transparencia, cuando se revelan públicamente, mediante comunicaciones claras, detalles como
las áreas de competencia profesional que se miden, el momento en que se realizará la actividad o la descripción de todas las actividades de evaluación
que implica el DPI. La transparencia no es una medición absoluta, y
diferentes actividades de evaluación pueden diferir en sus niveles de transparencia.

Suficiencia
El nivel de suficiencia de una actividad de evaluación de la competencia técnica requerida depende de (a) su equilibrio entre la profundidad y amplitud del conocimiento, y entre su comprensión y aplicación, y (b)
su combinación de materiales de distintas áreas de conocimiento en diferentes situaciones y contextos.
Evidencia verificable
La evaluación de la competencia profesional debe basarse en evidencia verificable, es decir, aquella que es objetiva, capaz de probarse y que se salvaguarda en formato impreso o electrónico. Ejemplos de evidencias verificables son los certificados de competencia expedidos por organismos
profesionales como el IMCP, los historiales académicos
recopilados por las universidades y los registros sobre la competencia alcanzada elaborados por los empleadores.
Desafíos y perspectivas en México
Acertadamente, en 1994, el IMCP se integró como asociado fundador del CENEVAL y se ha vinculado activamente en el desarrollo y actualización del EGEL-CONTA, instrumento que ha funcionado desde ese mismo año como una opción de titulación en casi todas las universidades públicas estatales y como requisito de titulación en importantes universidades particulares como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad del Valle de México. El CENEVAL emplea las mejores prácticas internacionales que incluyen los principios de la evaluación de la competencia profesional referidos con anterioridad. Además, desde 1998, el IMCP, con apoyo del CENEVAL, implementó el Examen Uniforme de Certificación de la Contaduría Pública (EUC), avalado por los organismos profesionales de EE.UU. y Canadá, y con reconocimiento de idoneidad otorgado por la Secretaría de Educación Pública, así como los exámenes
de certificación por disciplinas, instaurados desde 2011. Finalmente, para la creación del EUC y los exámenes de certificación por disciplinas y su mantenimiento, se cuenta con los respectivos Consejos Técnicos, integrados por especialistas en las áreas de la Contaduría, y con el Consejo de Evaluación de la Certificación del IMCP, establecido en 2011, que ha sido un foro permanente de intercambio de experiencias entre los ámbitos profesional, gubernamental y académico.

C.P.C. Y M. EN A. SALVADOR RUIZ DE CHÁVEZ
MIEMBRO DE LA COMISIÓN MIXTA DE EDUCACIÓN
EXDIRECTOR DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y
ADMINISTRACIÓN, UNAM
SRCH@GMCE.ORG

MTRO. JOSÉ LONGINOS GONZÁLEZ SÁNCHEZ
MIEMBRO DE LA COMISIÓN MIXTA DE EDUCACIÓN
CONSULTORES EDUCATIVOS DIALOGA
JOSE.LONGINOS@DIALOGAONLINE.ORG.MX

Tags | Desarrollo Profesional Inicial, Evaluacióndelacompetenciaprofesional, PIF
 0
Share Now

You Might Also Like

Artículos

Marco conceptual

1 mayo, 2019
Artículos

PIF 4

17 mayo, 2019
Artículos

PIF 2

1 mayo, 2019
Artículos, Entrevista

ENTREVISTA

1 mayo, 2019
Previous Post ÍNDICE DE FEBRERO
Next Post PIF 2

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP