Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

La contribución de Peter F. Drucker

Editor IMCP - 1 junio, 2019

Un gigante del pensamiento administrativo

La ciencia de la administración tiene un representante notable, que aportó un amplio marco teórico, pero que fue más allá, pues se adentró en las tareas, los procesos y problemas de la realidad en las empresas y corporaciones. Me refiero a Peter F. Drucker, quien fue autor, consultor y profesor universitario; asimismo se le considera como uno de los gigantes del pensamiento administrativo y gerencial. Peter Ferdinand Drucker nació en Viena, Austria, en 1909 y tuvo una larga y productiva vida. Falleció en Claremont, California, EE.UU. en 2005. ¿Por qué es importante conocer su obra? A los que ejercemos la Contaduría en los diversos campos de la profesión, se nos presentan desafíos profesionales significativos en los entes que laboramos, asesoramos o auditamos, por lo que considero oportuno el estudio de este pensador visionario de la complejidad en las
organizaciones. Drucker fue autor de más de treinta libros, entre los que
destacan El ejecutivo eficaz, La gerencia de empresas, Managing in Turbulent Times y Management Challenges for the 21st Century, en los cuales planteó ideas que permanecen vigentes. A continuación, se analizan algunas de estas.

El trabajador cerebral o intelectual
En su libro El ejecutivo eficaz describe que el gerente o directivo tiene como principal tarea la contribución, a la que plantea en tres facetas: los resultados directos (el rendimiento); la creación y afirmación de valores y el desarrollo de la gente para el futuro. El gerente o ejecutivo que se enfoca en la contribución eleva la visión y las pautas de quienes trabajan con él.
Es válido hacer una explicación sobre las palabras eficiencia y eficacia, según el Diccionario de la Lengua Española, de la RAE.
Eficiencia: del lat. efficientia, es la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado.
Eficiente: del lat. efficiens,-entis, adj. que tiene eficiencia.
Eficaz: del lat. efficax- ācis, adj., que tiene eficacia.
Eficacia: del lat. eficacia. Es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
También se explica la eficiencia y la eficacia de esta forma: la persona eficaz consigue los resultados esperados de forma satisfactoria; independientemente de los recursos utilizados, la persona eficiente es aquella que lleva a cabo la tarea con el menor número de recursos
posibles.

Asimismo, en el libro antes descrito, Drucker explica quién es el trabajador cerebral, siendo aquel que “produce conocimientos, ideas, información”; “es el único factor de la producción que permitió y permite a las sociedades y economías altamente desarrolladas del presente competir entre sí”.

El gerente o directivo contribuye con sus conocimientos, pero debe ser eficaz; Drucker plantea cinco prácticas o hábitos para alcanzar la eficacia personal:

  1. Todo ejecutivo eficiente sabe cómo transcurre su tiempo y trabaja sistemáticamente para manejar el escaso lapso que queda bajo su control.
  2. Todo ejecutivo eficaz orienta su contribución hacia el exterior, encauza sus esfuerzos hacia los resultados.
  3. El ejecutivo eficiente construye con fuerzas: las propias y las de sus superiores, colegas y subordinados y las de las circunstancias, es decir,
    con lo que le permite edificar. No construye con flaquezas ni da prioridad a lo que no puede hacer.
  4. El ejecutivo eficaz enfoca unas pocas áreas mayores, donde una ejecución sobresaliente producirá brillantes resultados y se obliga a establecer prioridades.
  5. Por último, el ejecutivo eficiente toma decisiones efectivas. Sobre todo, sabe que se debe aplicar un sistema o método (toma de decisiones).

La preparación de los gerentes
Una constante en el desarrollo de toda profesión es la preparación por medio del estudio y la actualización; en nuestro caso, como Contadores debemos cumplir año tras año con la Norma de Desarrollo Profesional Continu (NDPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP); además, estamos en un mercado de servicios profesionales que requiere que los oferentes o prestadores de servicios tengan los conocimientos,
habilidades y actitudes para atender y asesorar de forma oportuna, eficaz y adecuada los requerimientos de nuestros clientes, de nuestras firmas, y en el caso de ser docentes tener una amplia perspectiva de conocimiento
teórico y práctico para ofrecer a nuestros alumnos.

Al respecto, Peter F. Drucker también estudió el tema sobre la preparación de los gerentes en las entidades. En su libro La gerencia de empresas, dice lo siguiente:
Si algo tenemos por seguro es que tanto los requisitos del cargo como la estructura de la organización cambiarán en el futuro como lo han hecho siempre en el pasado. Lo que hace falta es la preparación de gerentes iguales a las tareas del mañana, no a las tareas del ayer […] a menos que se hayan preparado para las exigencias del cargo en el mañana, todo el grupo gerencial será inadecuado, no importa cuán buenos, cuidadosamente seleccionados y preparados sean los sucesores [si no se toman ciertas acciones].
Drucker explicó los siguientes principios: el primero consiste en que la preparación de los gerentes debe ser para todo el grupo gerencial, pues la finalidad es dar a todos la oportunidad de mejorar y desarrollarse a sí mismos; el segundo principio es que la preparación de los gerentes debe ser dinámica, nunca debe tener por finalidad reemplazar en lo que constituye el presente: los gerentes de hoy, sus cargos o sus calificaciones.
Debe siempre enfocarse a las necesidades del mañana. ¿Qué condiciones deberán tener los gerentes para estar a la altura de las exigencias del mañana? ¿Qué conocimientos adicionales tendrán que adquirir? ¿Qué saber y qué capacidad tendrán que poseer? Las herramientas para la preparación de los gerentes, como se utilizan hoy, no servirán, por ejemplo, la rotación de cargos de los gerentes es insuficiente. El tercer principio señala que no se debe dar un cargo a una persona que realmente no esté preparada para desempeñarlo. Y una pregunta que debemos hacernos es esta: ¿estamos preparando a nuestro personal o colaboradores para ser gerentes o directivos capaces de enfrentar los retos del mañana?

La sociedad del conocimiento
Peter Drucker siempre fue un agudo observador y pudo distinguir los cambios que se estaban presentado en el entorno social y económico. En una de sus últimas obras, The Essential Drucker, publicada en el año 2001,
expuso el tema de la sociedad del conocimiento, en el cual explicó que los trabajadores del conocimiento será un grupo singular en esta nueva sociedad, pues por sus valores, expectativas y su posición social; además, influirán de una forma importante más que otro grupo que haya ocupado una posición de liderazgo en la historia de la humanidad.
Ello lleva a plantear nuevos asuntos a discutir, por ejemplo: ¿las escuelas y universidades se convertirán en el centro de la sociedad del conocimiento? ¿Qué conocimientos se requieren? ¿Cómo se distribuirá el conocimiento?
¿Cómo podemos definir el concepto de “persona educada” en esta nueva sociedad?, entre otras preguntas.

Drucker declaró que en la sociedad del conocimiento inevitablemente se volverá en la sociedad más competitiva que se haya conocido hasta ahora. La información será accesible para todos y no habrá escusas para un bajo desempeño individual o en la organización; no habrá países pobres, sino países ignorantes. Como podemos observar, Peter F. Drucker fue un hombre adelantado a su tiempo, su influencia en el pensamiento administrativo y empresarial sigue vigente, también se le ha la calificado como uno de los gurús del management; como un dato interesante se realiza un conferencia anual llamada “Global Peter Drucker Forum” en la ciudad de Viena, donde se discuten temas económicos y administrativos, reuniendo a académicos y directivos de importantes universidades y corporaciones a escala mundial. Por último, en la profesión Contable o en la actividad que no desempeñemos, independientemente de nuestra posición, debemos reflexionar en qué podemos contribuir para mejorar a nuestras empresas u organizaciones, qué debemos aprender, cómo transformar la sociedad en que vivimos, pues esos son los grandes desafíos que nos toca responder a cada uno de nosotros.

Ricardo Ortega Santana, MBA y CPA
Contador Público en ejercicio, certificado en finanzas por el IMCP y el IMEF; MBA por la UQAM; catedrático y estudiante de doctorado en la Universidad de Xalapa
ricardo510@hotmail.com

Bibliografía
Drucker, Peter F. (1997). El ejecutivo eficaz. México: Editorial Hermes.
Drucker, Peter F. (1999). La gerencia de empresas. Editorial Sudamericana.
Drucker, Peter F. (1998). La gerencia efectiva. Editorial Hermes.
Drucker, Peter F. (2001). The Essential Drucker. Editorial Harper Collins Publishers, Inc.
Kirby, Julia (2014). “Clay Christensen on Peter Drucker”. Editorial Harvard Business Review.
Noviembre.
Sitios de interés
https://www.druckerforum.org/home/

.

Tags | Complejidad, Complexity, contribución, effectiveness, efficiency, eficacia, eficiencia, intellectual worker, knowledge society, sociedad del conocimiento, trabajador intelectual
 1
Share Now

You Might Also Like

Artículos

El outsourcing y su impacto en México

1 junio, 2019
Previous Post Mujeres con poder
Next Post Cuatro etapas de la profesión contable en México

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP