Sin duda, los tiempos han cambiado y hoy más que nunca las diferentes organizaciones necesitan saber con claridad a dónde quieren llegar y cómo van a lograrlo, es por ello que la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) decidió establecer una visión estratégica renovada y dinámica que le permitiera definir claramente el modelo de creación y captación de valor que requiere, así como el rumbo y sistema de gestión necesarios para alcanzar sus objetivos durante los próximos diez años (2019-2029)
Para establecer la visión, misión y rumbo estratégico se formularon y respondieron los siguientes cuestionamientos, sugeridos por G. Lafley, y R.L. Martin en su libro Playing to Win: How Strategy Really Works (ver figura 1)

Como respuesta a dos de los cuestionamientos: “¿Cuáles son nuestras aspiraciones para el futuro?” y “¿En dónde queremos jugar?” se estableció la razón de ser de la ANFECA, es decir, la visión y misión de lo que queremos lograr en el futuro, siendo una aspiración retadora, concreta y alcanzable:

Hoy, la ANFECA aspira a ser:
- Un referente académico para los negocios y las instituciones de educación superior nacionales, latinoamericanas y globales.
- Una institución de acompañamiento para las Escuelas y Facultades de Contaduría, Administración y carreras afines.
- Una sinergia de talentos, es decir, la ANFECA es una organización humana que depende, más allá de las instituciones que la conforman, de las personas que colaboran en la misma.
- Una red con diversidad de enfoques.
- Una organización generadora de conocimiento nuevo e innovador, mediante productos de alto nivel.
- Un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos para el desarrollo de las profesiones que forma.
Para lograr estas aspiraciones se reflexionó en la pregunta “¿Cómo jugaremos?”, que constituye propiamente la definición del modelo de la ANFECA y la estrategia que se seguirá para conseguir los objetivos planteados. En esta fase se utilizó la metodología establecida por el Modelo Canvas, el cual consiste en plantear nueve conceptos centrados en la propuesta de valor y cómo este valor es generado y captado por los diferentes segmentos objetivo, siendo estos conceptos: propuesta de valor, segmentos objetivo, canales de comunicación, relación con las instituciones afiliadas, flujo de ingresos, actividades clave, recursos clave, socios clave, estructura de costos. El Modelo Canvas buscar plasmar todos estos conceptos en un solo diagrama (ver figura 2) que explica el modelo de creación de valor que contiene al centro la propuesta de valor, del lado derecho los beneficiarios del valor generado y del lado izquierdo las actividades, recursos y socios clave para lograrlo.

De acuerdo con la metodología Canvas, la primera definición que debe establecerse es la propuesta de valor, esta se centró en lograr que el
talento de todos los participantes de la ANFECA (directores, docentes, alumnos, graduados e investigadores) le permita realizar actividades clave
para generar valor a los diferentes segmentos objetivo, en particular a las instituciones afiliadas, y con ello lograr el posicionamiento y permanencia
de la Asociación. De esta manera, las instituciones afiliadas se ven
beneficiadas por la participación de sus representantes, quienes desarrollan actividades colectivas que permiten lograr una sinergia de talentos, lo cual genera valor, tanto para las personas que participan
como para las instituciones en las que se desempeñan.

Para definir todos los demás conceptos del Modelo Canvas se requirió hacer un diagnóstico a escala nacional, enfocando los esfuerzos en conocer las
necesidades que hoy tienen sus instituciones afiliadas, sobre todo, los retos y las oportunidades del entorno en el que operan, con el objetivo de establecer con claridad cómo la ANFECA puede lograr la sinergia de talentos establecida en su misión.
Algunos de los cuestionamientos que se plantearon en esta etapa fueron los siguientes:
- ¿Qué hacemos hoy que nos ayuda a cumplir con la nueva misión y visión?
- ¿Qué de lo que hacemos hoy nos restringe o nos impide lograr la misión y la visión?
- ¿Qué obstáculos tenemos para cambiar a una nueva visión de futuro
- ¿Qué de lo que hacemos hoy, nos gusta o no nos gusta?
- ¿Qué no tenemos hoy, y necesitamos para el futuro?
- ¿Qué están haciendo instituciones internacionales similares a nosotros, que nosotros no hacemos?
Como resultado de este diagnóstico nacional se determinó el Modelo Canvas para la ANFECA como se muestra en la figura 3. En este se definieron como socios clave a todas las asociaciones gremiales, académicas, nacionales e internacionales, a las agencias acreditadoras, institucione gubernamentales educativas y de investigación, así como a las empresas, redes de investigación y editoriales relacionadas con el ámbito de actuación de la ANFECA, ya que hoy difícilmente las organizaciones por sí solas pueden generar el valor que los usuarios esperan, necesitando de la participación de otras organizaciones en la cadena de valor.

Por último, se respondió a la interrogante “¿Qué capacidades y sistema de gestión necesitamos?”, para ello se comparó la situación actual de la ANFECA con las aspiraciones establecidas, de manera que esta brecha
nos permitiera definir las principales acciones estratégicas para los próximos 10 años.

Estas acciones consistirán en eliminar y reducir las actividades que no agregan valor, y en elevar y crear las capacidades requeridas para lograr los objetivos planteados.
DRA. SYLVIA MELJEM ENRÍQUEZ DE RIVERA
DIRECTORA DEL CENTRO DE VINCULACIÓN E
INVESTIGACIÓN CONTABLE
INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO
SMELJEM@ITAM.MX
MTRO. PEDRO ANTONIO SALICRUP
RÍO DE LA LOZA
DIRECTOR
PROGRAMAS ESPECIALES Y EDUCACIÓN CONTINUA
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
PSALICRU@UP.EDU.MX