Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Emprendimiento e innovación ¿De qué estamos hablando?

Editor IMCP - 1 junio, 2019

Emprendimiento e innovación son términos que se han establecido con
mucha fuerza en prácticamente todo el mundo, por lo que México no es la
excepción. En los últimos años hemos visto cómo los diversos medios de
comunicación masiva resaltan notas relacionadas con estos temas, y si bien la agenda comunicacional ha estado copada con asuntos más coyunturales (relevantes, sin duda), el denominador común de estas noticias sobre tales términos es que resaltan la importancia que estas tienen para el desarrollo del país. Entonces, si cada vez más personas hablan de estos temas, ¿qué debemos entender por emprendimiento e innovación?

Parafraseamos una típica pregunta que se hace incontables veces: ¿son sinónimos emprendimiento e innovación? Obviamente que no. Remitiéndonos a lo básico, a diferencia de los angloparlantes que, a su vez, utilizaron un vocablo de origen francés a principios del siglo XIX para denominar a las personas que inician un nuevo negocio como entrepreneurs y de ahí la acción de entrepreneurship, hasta hace relativamente poco el vocablo “emprendimiento” no existía oficialmente en nuestro idioma español.
Hacía mucho tiempo que en diversos países de habla hispana utilizábamos esta palabra, pero no fue hasta el avance de la vigésima tercera edición del Diccionario de la Lengua Española, que la Real Academia Española (RAE) introdujo el término. En su primera acepción, emprendimiento se define como “acción y efecto de emprender (acometer una obra)” y en su segunda
como “cualidad de emprendedor”. Emprender (verbo) en la propia definición de la RAE es “acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”.
Después de este pequeño ejercicio de lingüística podríamos inferir que el emprendimiento es un medio para lograr algo. Ese “algo” pueden ser negocios que implican cierto nivel de riesgo y dificultad.

Una definición más académica basada en el trabajo de los profesores Shane y Venkataraman (2000)1 establece que el emprendimiento, dentro del ámbito de los negocios, es el proceso mediante el cual surgen y se descubren (o crean) oportunidades para desarrollar algo nuevo mediante la explotación de determinados recursos.
Así, dos elementos frecuentes de esta y otras definiciones comunes en la bibliografía internacional son:

  • Que un emprendedor es una persona que detecta una oportunidad y crea una organización (o forma parte del grupo que la inicia) para explotar dicha oportunidad.
  • Que el emprendimiento es un proceso que comprende las actividades relacionadas con la detección de oportunidades y su posterior explotación por medio de una organización.

Por lo tanto, podemos inferir que el campo del emprendimiento no solo se limita a la creación de nuevas empresas independientes con genuino fin de lucro, sino también al ámbito de nuevos negocios dentro de organizaciones establecidas, o bien, a la consecución de proyectos con fines sociales (que también pueden tener ganancias o ser
sin fines lucro).
También estas definiciones nos llevan a plantear si todos los emprendedores son innovadores. No, desafortunadamente no. Por más que emprender un negocio implique riesgo y peligro, no todos los emprendedores son capaces de ser exitosos en el mercado. Y, ¿toda innovación es emprendimiento? Tampoco; hay mucha innovación que se realiza en el seno de grandes empresas o es resultado de investigaciones en diversos tipos de organizaciones. Lo relevante es poder transformar esta innovación en nuevos negocios.

Lo que sí podemos afirmar es que el emprendimiento como acción humana ha sido el motor del progreso económico desde tiempos inmemorables,
pero con especial énfasis a partir de la Revolución Industrial. Gracias a grandes emprendedores y sus proyectos de negocio, hoy podemos tener un sinnúmero de bienes y servicios que, sin duda, han ayudado al desarrollo de nuestras sociedades.

¿Se imaginan la vida actual sin energía eléctrica? Esto es gracias a Thomas Alva Edison, Nikola Tesla o George Westinghouse.
¿Se imaginan no tener vehículos automotores? Esto es gracias a Karl Friedrich Benz, Gottlieb Daimler o Henry Ford.

¿Se imaginan un mundo sin computadores personales? Esto es gracias a Thomas J. Watson Jr., Robert Noyce, Gordon Moore, Bill Gates, Steve Jobs o Michael Dell, entre otros.
Por ejemplo, ¿saben que la empresa de panificación más grande a escala mundial es 100% mexicana? Gracias a Lorenzo Servitje la tenemos.

El emprendimiento en México
México sigue siendo un país con alto potencial para el desarrollo de nuevas empresas. Así lo demuestran los resultados del más reciente reporte del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). El GEM es un proyecto internacional e interinstitucional con 20 años de existencia, el cual ha dado cuenta que la valoración social del emprendimiento (y la innovación como consecuencia) se ha incrementado en los últimos años. En concreto, el GEM
ha monitoreado la opinión de más de 400 expertos mexicanos en los últimos cuatro años (académicos, funcionarios públicos, profesionales, inversores y emprendedores). Uno de los aspectos que más ha mejorado es la percepción sobre el apoyo que las normas sociales y culturales dan a los individuos emprendedores, lo cual resulta muy motivante.

Sin duda, la creación de mejores condiciones para emprender, es decir, tener ecosistemas bien articulados es una fórmula que ha resultado exitosa
en varios de los lugares más emblemáticos del emprendimiento a escala mundial. De aquí la importancia que reviste la participación de agrupaciones nacionales enfocadas en el impulso al emprendimiento como la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), instancia que agrupa a más de 250 universidades (públicas y particulares) promueve la cultura de emprendimiento mediante diversas funciones sustantivas.
Falta mucho por hacer y lo que más necesitan las economías emergentes como México, son emprendedores innovadores, esos que generan valor añadido, crecen y crean empleo; esos que impactan de manera definitiva en el crecimiento y desarrollo económico. La experiencia internacional nos dice que no más de 3.5% de las empresas que se crean son de esta categoría. Sin duda, los emprendedores y sus empresas son uno de los mecanismos más virtuosos en la generación de mayor competitividad e innovación, aspectos indispensables para el crecimiento económico y social de México.

1 Shane, S. & S. Venkataraman (2000). “The promise of entrepreneurship as a field of research”. Academy of Management Review, 25(1): 217-226.

DR. JOSÉ ERNESTO AMORÓS ESPONOSA
DIRECTOR DE PROGRAMAS DE DOCTORADO
EGADE BUSINESS SCHOOL
TECNOLÓGICO DE MONTERREY MÉXICO
COORDINADOR NACIONAL DE POSGRADOS DE LA
ANFECA
AMOROS@TEC.MX

MTRO. LUIS IGNACIO ZÚÑIGA BOBADILLA
DIRECTOR DEL PLANTEL DE LA UNIVERSIDAD DEL
VALLE DE ATEMAJAC, PUERTO VALLARTA
COORDINADOR NACIONAL DE UNIVERSIDAD
EMPRESA DE LA ANFECA
LUIS.ZUNIGA@UNIVA.MX

Tags | business creation, competitiveness., creación de empresas, Emprendimiento, Entrepreneurship, oportunidades, opportunities
 2
Share Now

You Might Also Like

Artículos

Vinculación profesional, proyectos exitosos

1 junio, 2019
Previous Post Los cromosomas extra del utilitarismo fiscal
Next Post Estímulo fiscal en la zona fronteriza norte de México

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP