Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Universitarios

EDUCACIÓN FINANCIERA PARA MEJORAR LA ECONOMÍA

Editor IMCP - 1 agosto, 2019

Amanda Linette López Calderón
Estudiante de la Universidad Anáhuac, Campus México Norte
amanda.linette.lc@gmail.com

México sufre grandes problemas económicos, políticos y sociales, pero uno de los más importantes es la carencia de cultura. ¿A qué nos referimos por carencia de cultura? ¿A la falta de conocimientos en historia, matemáticas, biología, arte, finanzas, etc.? Sí, la carencia de cultura abarca todos estos conceptos. Desde que somos niños las instituciones educativas se enfocan en enseñarnos que pasó siglos atrás y no qué puede suceder en el futuro. Este problema afecta cuestiones académicas y financieras, pero, sobre todo, perjudica la estabilidad económica de la mayoría de las familias mexicanas. Si desde niños nos transmitieran un poco de cultura de ahorro e inversión, nuestro país sería otro. Tenemos que pensar si la falta de cultura en finanzas personales, puede ser una causa de miles de tarjetas sobregiradas, de embargos, de deudas, créditos imposibles de pagar, etc. Adolfo Negrete García, Vicepresidente del Comité de Inversiones de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles y Director de Ahorro Institucional en Monex, aclara que “la falta de cultura en México es una realidad y es de preocuparse, ya que el 61 por ciento de adultos en la parte productiva tienen cuenta de nómina o ahorro, pero sólo el 2 por ciento tiene una cuenta de inversión”.1

Es un hecho que, para la mayoría de las personas en México, las palabras ahorro, inversión y fondo de retiro son consideradas un gasto innecesario; las familias mexicanas piensan que estas acciones solo les traerán más problemas a sus bolsillos. Las personas, sin darse cuenta, están pidiendo a gritos ayuda para organizar, con mayor conocimiento, sus ingresos y así librarse de las excesivas deudas.

Ahora bien, hay ciertos puntos importantes en las finanzas personales que las personas deben conocer e informarse para llevar una economía sana y equilibrada. Lo primero que tienen que definir es cuánto ingreso obtienen para cubrir obligaciones, gastos, etc. Lo más importante que deben saber es que nunca tenemos que endeudarnos más de lo que ganamos, de esta forma evitan problemas económicos en sus hogares.
Con una eficiente organización del ingreso, pueden obtene una perfecta división para el ahorro e inversión y para cubrir sus gastos o cualquier otra deuda. La población tiene derecho a estar informada de todas las instituciones financieras que le pueden brindar beneficios en cualquiera de estas decisiones.
Lamentablemente, el porcentaje de la población que confía en Banco Azteca, Coppel, Monte de Piedad, entre otros, no sabe que cobran tasas de interés mucho más elevadas que BBVA, Santander, Citibanamex y este problema surge por la falta de información que tiene nuestra sociedad. De igual manera, debe considerar incluir pagar seguros de gastos médicos, porque la realidad es que todos estamos expuestos a tener un accidente automovilístico, alguna enfermedad severa o algún inconveniente que afecte nuestra salud o la de nuestras familias. Hoy en día, las empresas proporcionan a sus trabajadores seguro de gastos médicos mayores, pero
desafortunadamente un gran porcentaje de los trabajadores no tiene un seguro para ellos y sus familias. Asimismo, las familias mexicanas deben saber que es necesario tener una planificación para el retiro. Al respecto,
José María Romero, Director Comercial de Mapfre México,
señala: “El 92 por ciento de los mexicanos afirman que la pensión pública que cobrarán será insuficiente para mantener el nivel de vida actual. De hecho, tres de cada cuatro personas encuestadas estiman que recibirán menos de ocho mil pesos mensuales”.2 Y, además, asegura: “[…] sólo 4 de
cada 10 mexicanos reconocen que ahorran, principalmente en cuentas o depósitos bancarios, con un 32.2 por ciento de preferencia por vehículos; y un 27.6 por ciento ahorra por medio de planes de pensiones o un seguro de jubilación”.3 Sin embargo, ¿qué pasa con el resto de la población, la cual, al terminar su periodo laboral por cuestiones de salud, cansancio, edad, entre otros, no tiene un fondo de ahorro para cuidar su vejez, no tienen los medios para seguir viviendo o simplemente sin preocupaciones y sufren por no haber ahorrado para su retiro cuando tuvieron la oportunidad?

La mayoría de estos problemas se pueden solucionar con una gran educación financiera. La Secretaría de Educación Pública debería implementar una materia obligatoria en las escuelas de educación básica, media superior y superior que se llame “Finanzas personales”, en la que expliquen de acuerdo con el nivel de estudios, qué hacer con cada uno de los puntos antes mencionados. Es importante referir que no toda la población tiene acceso a la educación y esto es un problema bastante severo en nuestro país, pues personas que tienen una edad más avanzada, por no tener conocimientos en este tema, solo heredan deudas que ponen en conflicto el bienestar de sus familias.

En la actualidad, existen empresas dedicadas a brindar un asesoramiento financiero; sin embargo, solo van dirigidas a los grupos sociales C, C+, A/B y se olvidan de los otros niveles socioeconómicos, que lo necesitan al doble. Por ello, a las nuevas generaciones nos toca pensar más en brindar un
beneficio a nuestra sociedad y no tanto a nuestras carteras. Se requiere, por lo tanto, construir nuevas compañías dedicadas a brindar un mejor asesoramiento para el resto de los grupos sociales, a fin de que las personas tengan una vida más desahogada y con mejor distribución de sus ingresos,
orientándolos a capitalizar su dinero, a hacer un fondo de ahorro para alguna emergencia o su vejez, entre otros.

Con estas propuestas se beneficiaría el ámbito social y la economía de nuestro país tendría un cambio radical, lo cual puede motivar a todos esos emprendedores que buscan crear nuevas empresas para tener un buen crecimiento y desarrollo de estas. Desafortunadamente, hoy en día los nuevos emprendedores deciden no ejercer en México por deficiencias en nuestra economía; así que si poco a poco todos apoyamos a nuestra sociedad y economía, podremos mejorar la vida de un gran porcentaje de personas en nuestro país y motivaríamos a los proyectos que buscan una buena posición en alguno de nuestros sectores productivos. Por esta razón, los jóvenes debemos ser los impulsores de los grandes cambios.

1 Leyva, J. (2014, 31 de octubre). “Preocupante, la falta de cultura del ahorro en el país”. El Financiero. Disponible en:

2 Zepeda, C. (2017, 7 de noviembre). “Sólo 4 de cada 10 mexicanos ahorran para su retiro”. El Financiero. Disponible en: .

3 Ibidem.

 8
Share Now
Previous Post Contabilidad Ambiental en México
Next Post 9 décadas formando nuevas generaciones

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP