Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Blockchain La tecnología del futuro que ya nos alcanzó

Editor IMCP - 1 febrero, 2020

Síntesis

Es necesario desarrollar un nuevo enfoque de auditoría y una nueva forma de pensar, que deben basarse en tecnología y que permitan manejar una gran cantidad de información, así como proporcionar datos en tiempo real. Dicho enfoque debería estar orientado a la validación de los procesos que se realizan en la Distributed Ledger Technology (DLT) y a las condiciones preestablecidas en los contratos inteligentes. Esta novedosa tecnología representa una gran oportunidad para que la profesión contable se posicione nuevamente como una profesión que agrega valor en las empresas, pasando de una profesión enfocada en tareas, a una profesión enfocada en el análisis de la información y diseño de estrategias.

La tecnología de libro mayor descentralizado (Distributed Ledger Technology, DLT por sus siglas en inglés), se puede entender como una base de datos en la nube que almacena información y que se controla mediante una red de computadoras (nodos), de manera automática por medio de protocolos de programación. Este procedimiento ocasiona que no sea controlada por algún ente en particular y de ahí surge su nombre de descentralizada. La información o registros que se guardan en una DLT, además son inmutables, lo que significa que no se pueden remover o modificar una vez que fueron validados por los nodos.

Esta tecnología que parece ser un desarrollo para un mundo completamente automatizado ya está transformando a los mercados y a la forma de hacer negocios, lo cual nos está llevando a horizontes inimaginables de apertura, descentralización y globalización de la información. Esta tecnología se hizo evidente con el desarrollo de las criptomonedas, que no podrían existir sin una DLT denominada blockchain.

Las redes DLT se consideran como una innovación horizontal, es decir, son una tecnología que afectará a todas las actividades, a los procesos productivos, a los procesos de información y a las industrias. Por lo tanto, su valor radica en cómo se va a utilizar y ser capaz de cambiar la forma de hacer negocios.
Distintas empresas de todas las industrias están experimentando con el uso de esta tecnología descentralizada en sus diferentes procesos, como: registro y reporte de información, tesorería, cadena de suministro, proveeduría, manejo de mercancías y materiales, entre otros.
Estas aplicaciones de negocios que corren sobre una DLT requieren invariablemente de automatización, la cual se logra por medio del uso de contratos inteligentes (smartcontracts). Un contrato inteligente es un código que se coloca en la red, el cual digitalmente controla la ejecución de un contrato o de una acción específica. Este código se ejecuta de manera automática cuando se cumplen las condiciones establecidas para su ejecución. Los contratos inteligentes aportan flexibilidad, control, escalabilidad y seguridad a la red.

Recientemente se han desarrollado aplicaciones en diferentes industrias, como la automotriz, bienes raíces, la banca, la industria de la salud, seguros, seguridad en alimentos, identificación de identidad, etcétera.
Por ejemplo, en el sector salud, podemos encontrar aplicaciones que por medio de contratos inteligentes que corren en una red DLT, protegen los registros de salud de los pacientes, de tal forma que solo bajo la autorización del paciente, ciertas personas pueden consultarlos y sólo bajo ciertas condiciones preestablecidas. Como sucede con la Startup Medical Chain, la cual otorga al paciente (no al médico) el control de su historial clínico. Se han desarrollado también otras aplicaciones para el registro y control de lotes de medicamentos, los cuales garantizan su correcta distribución, la identificación del paciente al que se le recetó, la dosis aplicada, en qué hospital recibió el tratamiento y qué doctor prescribió su aplicación.
En el sector de servicios públicos, también podemos encontrar diferentes aplicaciones que corren sobre una red DLT y usan inteligencia artificial; por ejemplo, para la programación en tiempo real de cuántos autobuses asignar a una ruta de transporte público, basado en el número de usuarios que están en las paradas y en el número de autobuses disponibles y el horario de los choferes.

El control y la protección de la identidad son temas de seguridad que están latentes en este mundo digitalizado, por lo que el desarrollo de aplicaciones en esta industria es fundamental. Por ejemplo, la emisión de cédulas de identidad o actas de nacimiento o pasaportes o visas, el control de las escrituras o títulos de propiedad, el control de actas de defunción, de matrimonio o de divorcio, que realizan los gobiernos federales y locales, se pueden hacer en una red DLT, la cual garantizaría la veracidad y legitimidad de la información. Esto ya es una realidad, como sucede en el condado de Washoe, Nevada, EE.UU., en donde ya se emiten actas de nacimiento mediante la blockchain de Ethereum, utilizando contratos inteligentes.
El desarrollo y la aplicación de una red DLT son muy amplios y no tienen límites, por lo que la profesión contable no debe ser ajena a este desarrollo y a la evolución que los negocios están viviendo en sus procesos.
Actualmente, no existe ninguna norma contable ni de auditoría, que establezca los lineamientos para validar tanto los procesos de negocios basados en una DLT como su entorno de control.

Por lo tanto, para la profesión contable, los procesos basados en este tipo de redes representan un gran reto, ya que las redes privadas DLT tienen arquitecturas únicas y carecen de estandarización, por lo que cada entidad desarrolla un entorno de control personalizado. De igual forma, las técnicas tradicionales de auditoría que se basan en la revisión de registros de datos históricos no sería necesario aplicarlas en un entorno blockchain debido a que los registros en esta red son irrefutables.
Por estas razones, es necesario desarrollar un nuevo enfoque de auditoría y una nueva forma de pensar, que deben basarse en tecnología que permita manejar una gran cantidad de información y proporcionar datos en tiempo real. Dicho enfoque debería estar orientado a la validación de los procesos que se realizan en la DLT y a las condiciones preestablecidas en los contratos inteligentes.

En consecuencia, la auditoría debe contar con tecnología capaz de hacer pruebas en tiempo real sobre los procesos de las empresas, y debe ser capaz de validar todas las transacciones que se realizan (toda la población, no una muestra) en la red DLT. De igual forma, la auditoría debe convertirse en un proceso integrado a todo el sistema de control de información, y debe contar con mecanismos predictivos basados en inteligencia artificial que le permitan anticipar y reaccionar de manera inmediata ante cualquier anomalía que se presente.
Desde el punto de vista del sistema de reporte de información, este debe adecuarse también a las características de una DLT, ya que esta tecnología nos permite contar con una evaluación y medición del desempeño de la empresa, de manera continua y en tiempo real, así como la posibilidad de generar reportes individualizados para cada tipo de usuario en el momento preciso en que se tenga que tomar alguna decisión.
Los contadores, por lo tanto, deben contar con habilidades enfocadas en el manejo y análisis de datos (Data Analytics), así como en el uso y explotación de la información por medio de consultas (queries) en una base de datos; además, deben ser lo suficientemente hábiles para identificar dónde y qué buscar en un sistema de información; por lo que, contar con conocimientos sobre cómo se generan los datos en esta nueva tecnología es fundamental para poder revisarlos y verificarlos.

Por supuesto, la profesión contable debe considerar que la información que se registra en una red DLT puede ser sujeta a fraudes o puede ser erróneamente registrada y mal presentada en los estados financieros, por lo que el entendimiento del negocio sigue siendo una habilidad fundamental para los Contadores y auditores.
De igual forma, muchas de las transacciones que se registran en una red DLT, van a necesitar el uso de estimaciones; por lo tanto, va a seguir siendo necesario llevar a cabo el procedimiento de auditoría pertinente para su validación, por lo que los Contadores deben conocer cómo aplicar técnicas y metodologías de valuación a los diferentes elementos de los estados financieros, para que con base en su juicio profesional se pueda elegir la mejor opción para cada caso.

En los párrafos que anteceden, se han mencionado algunas de las áreas de oportunidad que, hoy en día, tienen los Contadores; sin embargo, hay que tomar en cuenta que esta tecnología se encuentra en una etapa temprana de desarrollo, por lo que continuamente se debe monitorear su evolución y evaluar los posibles impactos que pueda tener en el ecosistema de reporte de la información.
Por supuesto, esta nueva tecnología representa una gran oportunidad para que la Contaduría se posicione, nuevamente, como una profesión que agrega valor a las empresas, pasando de una profesión enfocada en tareas, a una enfocada en el análisis de la información y diseño de estrategias.

De igual forma se abren nuevas oportunidades profesionales para los Contadores, como, por ejemplo:

  • Auditar contratos inteligentes.
  • Proporcionar servicios de consultoría para el desarrollo y aplicación de una red DLT.
  • Desarrollar la función de administrador de una red DLT.
  • Fungir como árbitro en las transacciones u operaciones que se realizan en la DLT. 

M.C. Y C.P.C. SANDRA MINABURO VILLAR

Directora del Centro de Estudios para la Contaduría Pública y profesora de tiempo completo Instituto Tecnológico Autónomo de México

spmina@itam.m

 0
Share Now
Previous Post El reciclaje de los ORI en las NIF
Next Post Reformas Fiscales 2020

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP