Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

El futuro de la docencia de las licenciaturas en línea

Administrador - 5 agosto, 2020

Dr. Arturo Mora Matus
Profesor de la Facultad de Contaduría de la Universidad Veracruzana
artmora@uv.mx

Dr. Eric Manuel Ramos Neri
Profesor de la Facultad de Contaduría de la Universidad Veracruzana
erramos@uv.mx

Dra. María de los Ángeles Cardona Cortés
Profesor de la Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana
acardona@uv.mx

Síntesis

El mayor cambio que requiere el docente en las licenciaturas en línea o aprendizaje virtual es la flexibilidad, empatía, diversificación de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, y el reforzamiento de la formación de los académicos para el trabajo en línea.

El coronavirus o SARS-CoV-2 (COVID-19)1 no solo ha cambiado la vida cotidiana de miles y millones de mexicanos, sino que de manera instantánea, también ha cambiado la forma en que se imparte la educación desde el nivel básico hasta el nivel superior en nuestro país. Ahora el salón de clases, la escuela, la facultad, la institución y el hogar se han convertido en un binomio de enseñanza-aprendizaje, tras las necesarias regulaciones efectuadas en una toma de decisiones puntuales por la Organización Mundial de la Salud, por la Secretaría de Salud en México y por el Gobierno Federal.

Nuestro país, mediante la Secretaría de Educación Pública (SEP),2 extendió el periodo vacacional desde el 23 de marzo hasta el 13 de abril de 2020, por medio de la autoridad educativa de la Ciudad de México, suspendiendo las clases presenciales, situación en la que las universidades públicas y privadas del país unieron sus esfuerzos ante esta disposición y a partir del 13 de abril del presente año se comenzaron las clases en línea, haciendo que el rol del profesor, facilitador o académico, resultara de alguna manera un tanto más complicada, e incluso un tanto incómoda, por la manera en que se adecuarían los espacios para impartir la cátedra o clases, desde el hogar, mediante el uso de herramientas informáticas y tecnologías emergentes, las cuales tienen un impacto directo en los dispositivos nuevos e innovadores, pero que fue preocupante cuando el docente no hace uso de estas o posiblemente las desconocía.

Mientras que 25% de los alumnos cuenta con una computadora en casa3 y ese mismo porcentaje también cuenta con Internet en su hogar o se podría conectar a una plataforma en línea, por ejemplo, mediante un teléfono, no es lo mismo una conexión en una ciudad que en una zona rural, ni tampoco lo es un niño de una familia que tiene su propia computadora a otro niño que apenas tiene conexión a Internet, ya que vienen de familias de bajos ingresos y recursos, y llevar la escuela a casa significa enfrentarse a no poder ofrecer una clase adecuada, mucho de esto por la falta de tecnología, conectividad y, en algunos casos, de electricidad, condiciones necesarias para el aprendizaje online.

Y es que en este sentido “[…] La brecha digital continúa expandiéndose a medida que los estudiantes en sectores vulnerables siguen quedándose atrás en su aprendizaje”, en palabras de Paola Estrada Villafuerte.4 “La presente contingencia por la pandemia del coronavirus que, entre otras medidas, ha impuesto la suspensión temporal de clases presenciales en todas las escuelas del país, hará que la gran brecha digital que ya existía en México se convierta en una brecha de aprendizaje”, según lo señaló la Mtra. Sylvia Schmelkes del Valle,5 vicerrectora académica de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Ver  el artículo completo, clic aquí

 0
Share Now
Previous Post Formación de los Contadores Públicos desde las universidades
Next Post Procesos de evaluación, acreditación y certificación del Programa Educativo de la Contaduría por organismos externos

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP