Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

El informe anual integrado ¿agrega valor?

Administrador - 13 noviembre, 2020

Sofía Bolaños Cacho
Alumna del Programa de Contaduría Pública y Estrategia Financiera del Instituto Tecnológico Autónomo de México Revisado por la Doctora Sylvia Meljem Enríquez de Rivera, Directora del Departamento Académico de Contabilidad del Instituto Tecnológico Autónomo de México

En las últimas décadas se ha cuestionado la divulgación tradicion al de la información financiera por parte de las empresas, como una información centrada solo en la revelación de datos financieros. Debido a que la revelación de esta información va dirigida a los grupos de interés, muchas empresas han tenido que cambiar la forma en la que presentan su información. Cada vez hay más inversionistas que buscan inversión en Environmental, Social and Governance (ESG) y, por lo tanto, cada vez hay más empresas que buscan presentar informes de sostenibilidad donde muestran sus compromisos con prácticas empresariales medioambientales, sociales y de Gobierno Corporativo positivas.

La rapidez con la que está cambiando el mundo es cada vez mayor. Con la globalización, las interdependencias en las economías, las cadenas de suministro, los avances tecnológicos, el crecimiento rápido de la población y el aumento del consumo de los recursos ha tenido como consecuencia un impacto en la calidad, disponibilidad y precio de los recursos. Hay una presión creciente para los ecosistemas que son esenciales para la economía y la sociedad.

Actualmente, vivimos en medio de una crisis ambiental global. Los incendios a escala mundial, la reducción de los glaciares, las marchas por el cambio climático, el huracán Dorian, entre otros eventos más, son ejemplos de esta crisis. Estos fenómenos ecológicos, la inestabilidad social y las crisis financieras muestran la fragilidad del mercado global. Consecuentemente, las compañías han tenido que plantearse nuevos riesgos e innovaciones para transformar sus prácticas y modelos de negocio a comportamientos sostenibles a largo plazo que reconozcan la importancia del medio ambiente. Esto implica nuevos canales de comunicación y formas de reportar la información, así como novedosos modelos de negocio que reconozcan la necesidad de innovar para lograr hacer más con menos recursos.

El número de informes integrados en el S&P 500 se ha duplicado desde 2013. De un total de 395 compañías, 78% publica reportes de sostenibilidad.1 Sin embargo, en ocasiones, muchas empresas publican dos reportes independientes en vez de uno solo, por lo que se dificulta establecer relaciones entre la información financiera y no financiera. Por lo tanto, es importante destacar que los informes integrados no solo contienen la información financiera de la empresa, sino también la información de sostenibilidad con el objetivo de informar la creación de valor de la empresa. Estos informes proporcionan datos sobre la estrategia y perspectivas empresariales dentro de un contexto económico, social y medioambiental. Pero ¿realmente agregan valor?

Antecedentes
En las últimas décadas hemos tenido una evolución en la forma en la que presentamos los informes. Antes de la década de 1970 se presentaba un informe meramente financiero. Entre las décadas de 1970 y 1980 se presentaban dos informes aislados de información financiera y otro de información social y ambiental. A partir de la década de 1990 se empezó a incluir en el informe de sostenibilidad, información social. En la década de 2000 se empezaron a ver iniciativas para combinar información de sostenibilidad e información financiera bajo el informe anual y actualmente está la tendencia de presentar un único informe integrado con una visión holística de la organización que integre el ámbito financiero, ecológico y social.

Según el International Integrated Reporting Council (IIRC), en 2009 la información financiera solo explicaba 19% del valor de mercado de una empresa, comparado con 83% que representaba en 1975. Es decir, en 2009, 81% del valor de mercado de una empresa era explicado por su información no financiera. Esto es un claro ejemplo de cómo los tiempos han cambiado y cómo cada vez es más necesario publicar este tipo de información al mercado.

La práctica del informe integrado se realizó a partir de las compañías que conformaron el programa piloto desarrollado entre 2011 y 2014, en el cual participaron más de 100 organizaciones de diferentes industrias y países del mundo con el fin de desarrollar y compartir las mejores prácticas en la elaboración de los informes integrados.

La encuesta de Black Sun e IIRC, realizada a 66 de los participantes del programa piloto, destacó que la presentación integrada de reportes impacta y beneficia a todos los niveles de la organización, desde el nivel operacional diario hasta el nivel del Consejo, incluyendo también las relaciones con los inversionistas.

Otros resultados que se descubrieron con mayor detalle en la encuesta de Black Sun e IIRC incluyen los siguientes:

  • Beneficio positivo en las relaciones con inversionistas (56%) y analistas institucionales (52%).
  • Calidad mejorada de los datos, resultando en mejor información para la administración y mejor toma de decisiones. 87% de las personas que elaboran los resultados financieros entienden mejor la estrategia de la organización.
  • Entendimiento común del proceso de creación de valor, incluyendo el valor de corto, mediano y largo plazo.
  • Ruptura de islas mediante el pensamiento integrado, fomentando que se cumplan internamente los objetivos estratégicos.
  • Calidad mejorada de las comunicaciones corporativas.
  • Oportunidad para revisar y alinear los procesos operacionales.
  • Insertar la responsabilidad corporativa y la sostenibilidad en los negocios como algo usual.
  • Nuevos ojos para pensar en el negocio, identificando de manera particular los causales del valor no-financiero.

Ver el artículo completo, clic aquí.

 0
Share Now
Previous Post Victorino Rojas Rivera
Next Post Lo que la pandemia nos ha dejado

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP