Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Lo que la pandemia nos ha dejado

Administrador - 13 noviembre, 2020

C.P.C. y Dr. Ernesto Acosta Escalante
Socio de la firma de Contadores Públicos Acosta Escalante y Cía., S.C. Servicios de Auditoría e Impuestos Socio de la firma Acosta & Cisneros L.L.P con sede en el estado de Texas, EE.UU.
ernesto@acostaycia.com

Síntesis

A partir de las consecuencias que ha traído la pandemia del COVID-19 se realiza en el presente texto una reflexión sobre la urgencia de mejorar como seres humanos y de adecuarse a una nueva realidad que demanda darle su justo valor a la libertad y la confianza, no dejar de actualizarse en el ámbito profesional contable y ser resiliente en los tiempos actuales.

Breves reflexiones personales y profesionales
La contingencia sanitaria que ha sacudido al mundo entero y que ha demostrado lo endeble que somos, tanto como personas y como socie- dad, hace que obligatoriamente realice algunas reflexiones personales y profesionales.

Sé que la recomendación de redacción es hacerlo en forma impersonal y utilizar términos neutros, en lugar de la primera persona singular o plural; sin embargo, me siento con la responsabilidad de hacerlo en posesivo y en primera persona, porque es tan fácil hacerlo en plural cuando se trata de evadir la responsabilidad que intuite persone tengo ante este evento.

Existen valores y supuestos derechos que presumía tenía ganados, que no fueron obtenidos necesariamente con el fruto de mi esfuerzo y que han sido arrancados con la misma fuerza y rapidez con la que se ha expandido esta pandemia.

Esta pandemia me ha permitido hacer un alto en el camino para reflexionar sobre qué tan benéfico ha sido en esta modernidad despersonalizar las relaciones humanas

Libertad
La frase “quédate en casa” que las autoridades sanita- rias han invitado a realizar como medida para mitigar la enfermedad, me hizo entender cómo fue que en el año 640 D.C. en Grecia y Roma se construyeron las cárceles para encerrar a los enemigos de la patria, que eran considerados peligrosos para la sociedad y el Estado, y que con la evolución de la sociedad a mediados del siglo XVI y principios del XVII el fin primordial de las prisio- nes o cárceles fue la reeducación y la inserción social.

Debo reconocer que jamás había reflexionado acerca del porqué, desde niño y adolescente, uno de los castigos fue que no tuviera la posibilidad de salir de casa por hacer o dejar de hacer algo que estuviera en contra de las reglas y lo que se buscaba era no poder gozar de uno de los valores más importantes que como ser humano debo aspirar a tener.

Por ello, y al haber aplicado un autoconfinamien- to como medida preventiva, sentí que perdí uno de los principios fundamentales que como miembro de una sociedad tengo, que es la libertad, definida magistralmente por Stuart Mill como “la chispa in- descriptible de la originalidad del individuo”, lo cual me obliga a valorar ese derecho que parecía nadie ni nada podía prohibirme en cuanto a libertad de tránsito y de reunión.

Una de las frases que ha hecho que recapacite en este valor, lo describe Viktor Frankl en su libro Elhombreen busca del sentido y cito: “cuando ya no podemos cam- biar una situación, tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros mismos”.

Ahora entiendo una situación que, cuando menos en la generación anterior y en la que hoy me encuentro, no se ha vivido en nuestro país gracias al esfuerzo de muchas personas: la esclavitud, ejemplo más claro en que una persona es coaccionada o sometida a lo que algo o alguien ordene.

De esa valoración lo que rescato es la lucha que con mayor fuerza emprenderé para cumplir con la parte sociológica, que es la reeducación, y con ello permitirme abrazar a un ser querido, saludar de mano a cualquier persona que tenga la oportunidad de conocer, oler perfumes y poder seguir siendo kinestésico, y para desarrollar una libertad que no hay enferme- dad que pueda afectarme hasta hoy, que es la libertad de pensamiento y que la tenía con toda seguridad subutilizada.

Ver el artículo completo, clic aquí.

 0
Share Now
Previous Post El informe anual integrado ¿agrega valor?
Next Post Retos, cambios y futuro de la Contaduría Pública

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP