Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Avances, retos y compromisos del sistema anticorrupción en México

Administrador - 13 noviembre, 2020

C.P.C. Reyna Edith Gueva ra Servín
Vicepresidente de Relaciones y Difusión de la Región Noreste del IMCP
redith_guevara@hotmail.com

Síntesis

La historia de México ha estado marcada por actos de corrupción, que han motivado aseveraciones tan graves como afirmar que forma parte del ADN de los mexicanos; esta presunción ha dado paso a frases como “el que no transa, no avanza” o “la corrupción, somos todos”; sin embargo, debemos ser categóricos al afirmar que no todos los mexicanos participamos de la corrupción ni que la corrupción es exclusiva de México.

En diferentes etapas de la historia de cada país se han vivido épocas de corrupción que, al llegar a un punto de intolerancia, la sociedad ha roto esquemas y sentado las bases para efectivas estrategias de anticorrupción.

¿Qué se entiende por país corrupto en el mundo? Por lo general, se refiere a los gobernantes o altos funcionarios que se dedican a aprovechar los recursos del Estado para enriquecerse o beneficiar a parientes o amigos. El concepto de corrupción difiere dependiendo del país o la jurisdicción. Si analizamos la historia de los países que hoy están reconocidos como gobiernos y sociedades más honestas y transparentes, también vivieron épocas oscuras de corrupción e
impunidad. Por ejemplo, Dinamarca, hoy por hoy número uno en la lista del organismo Transparencia Internacional sobre el estado de corrupción en los países de todo el mundo, aun cuando los jóvenes daneses no recuerdan un caso de corrupción, en el siglo pasado sí vivieron casos, registrados en la prensa de ese país. ¿Cómo Dinamarca ha logrado ser el país menos corrupto del mundo? Es el país más “limpio”: 85% de su población paga sus impuestos voluntariamente, su gobierno se caracteriza por su “alta eficiencia” en materia de administración, además de tener tolerancia cero con cualquier actitud impropia de un cargo político y enfatizan la inversión en sus propios ciudadanos por medio de una educación gratuita y verdaderamente igualitaria, donde la calidad de la enseñanza no depende del centro de estudios.

En México, la corrupción es un fenómeno que se ha manifestado a lo largo del tiempo, transgrede al interés público y social del Estado y afecta la confianza ciudadana, al utilizar funciones y medios para obtener un provecho, ya sea económico o de cualquier otra índole; los actos de corrupción comunes son: mal uso de los recursos económicos públicos o uso distinto al etiquetado, venta de plazas del servicio público, asignación de obras o compras sin concurso de ley, pago de servicios gratuitos, uso indebido de información confidencial o tráfico de influencias, así como expedición de certificados o documentos en contravención a la ley.

La corrupción tiene su origen en causas institucionales como la existencia de un marco legal y judicial ineficiente que no propicia la detección, persecución y sanción de los hechos de corrupción; la baja calidad en la regulación de licencias, permisos o autorizaciones que, entre otras, permite sobornos para agilizar procedimientos administrativos; la ausencia de criterios meritocráticos, que reconozca el servicio profesional de carrera, el mérito profesional y la integridad; la falta de transparencia, por parte de las instituciones públicas y, sobre todo, las instancias anticorrupción débiles, es decir, que carezcan de instancias dedicadas a la investigación y sanción de faltas administrativas y hechos delictivos o que no sean imparciales o independientes en sus decisiones y funciones. La corrupción, también es originada por causas sociales como la falta de condena social, esto es, no se estigmatiza a los corruptos y siguen siendo socialmente aceptados; la libertad de expresión es restringida o comprada, de tal manera que la sociedad no puede ejercer presión en el actuar del gobierno; la ciudadanía, ante el temor de represalias, no se organiza y no protesta, permitiendo
que continúen los actos de corrupción.

El hartazgo social por los efectos evidentes de corrupción sienta las bases de un sistema anticorrupción, que se divide en efectos de tres tipos: políticos, económicos y sociales:

  • Entre los efectos políticos podemos citar que, se afecta la credibilidad de los gobiernos, que se traduce en alternancia electoral o cambio de régimen; genera desprestigio en la clase política; fomenta en los ciudadanos la desconfianza y el escepticismo frente a su gobierno; asimismo, la ciudadanía pierde respeto y temor a violentar la ley.
  • En los efectos económicos destacamos que, desalienta la inversión en la economía; aumenta la desigualdad, pues se beneficia solo a los que participan de la corrupción; se reduce la tasa de crecimiento y se distorsiona la composición del gasto público.
  • En los efectos sociales identificamos desinformación deliberada y falta de transparencia en los asuntos públicos; asimismo, apatía y abandono del ciudadano de su papel fiscalizador y de su poder de denuncia pública.

Con la calificación de estos efectos, Transparencia Internacional ha calificado a nuestro país con un alto nivel de corrupción, en la evaluación de 2018. Con una calificación de 28 puntos, ubicó a México en el lugar 138 de una lista de 180 países. Esta evaluación coloca a nuestro país como el más corrupto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En este mismo sentido, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que, conforme a la percepción de la población, la corrupción se coloca en el segundo lugar dentro de los problemas más importantes, solo por debajo de la inseguridad. También se destaca en la opinión pública la corrupción de servidores públicos y empleados de gobierno.

Ver el artículo completo, clic aquí.

 0
Share Now
Previous Post ¿Por qué es necesario timbrar la previsión social?
Next Post El Contador Público y su desarrollo profesional como docente

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP