Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Escenarios sobre aplicación de normas contables en entidades afectadas de manera económica

Administrador - 26 enero, 2021

M.C. y C.P.C. Benito Revah Meyohas
Socio-Director Pinturas STK, S.A. de C.V. (Pinturas COMEX), Profesor de Asignatura del Departamento Académico de Contabilidad, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
benito.revah@itam.mx

Síntesis
En un contexto económico complicado como el que se vive hoy en día, la aplicación de las NIF debe llevarse a cabo con todos sus postulados básicos a fin de realizar una evaluación completa de las operaciones y el cumplimiento de los objetivos del negocio.

Estamos atravesando un momento difícil, dada la situación económica que se ha presentado y que ha ocasionado el cierre de negocios y afectaciones importantes en los valores de las empresas.

La emisión de estados financieros conforme a las Normas de Información Financiera (NIF) mexicanas es fundamental para entender a detalle y con profundidad cuál es la situación que presenta la entidad para la toma de decisiones, tanto internas (administración, dirección y ejecutivos) como analistas externos (proveedores, sistema financiero, gobierno).

A continuación, se presentan diversos escenarios y recomendaciones sobre la aplicación de las NIF y los postulados básicos que se deben revisar a detalle para la valuación y reconocimiento de las partidas que integran los estados financieros.

Escenario de cierre total del negocio
Si se ha tomado la decisión de cerrar completamente el negocio para ya no abrirlo jamás, entonces se está dejando de aplicar el postulado básico de negocio en marcha, pues ya no es posible pensar en la existencia de las actividades en un horizonte de tiempo ilimitado. Y esto implica desde el punto de vista de información financiera, lo siguiente:

  • Inventarios: ahora se tienen que valuar a su valor de recuperación en lugar de a su costo histórico, este valor debe calcularse de la forma más objetiva posible sobre una estimación de lo que podrás recuperar por su venta.
  • Propiedades, planta y equipo: dado que ya no hay un horizonte de tiempo ilimitado, se deben dejar de depreciar inmediatamente y ajustarlos a su valor de recuperación, se debe contemplar que habrá maquinaria y equipo que se tendrá que dar por pérdida a valor cero, pero aún así se deben considerar los costos de desmantelación.
  • Beneficios a los empleados: lo que se registró como un pasivo de largo plazo, tal como primas de antigüedad e indemnizaciones al retiro, ahora representan un pasivo de corto plazo, ya que existe una inminente salida de flujo de efectivo.
  • Pasivos por impuestos diferidos: estos impuestos, que se registraron de manera correcta y cuyo desembolso se tenía contemplado en el futuro en el largo plazo, se tendrán que recalcular y lo más probable es que se conviertan en desembolsos en el corto plazo.

Escenario de cierre de solo una parte del negocio
Si el negocio sobrevivió al cierre temporal de actividades, pero al regresar a la reapertura hay un segmento del mismo que definitivamente ya no se reactivará, se debe reconocer el abandono de esa unidad generadora de efectivo.

El postulado básico de entidad económica ya cambió completamente; aunque se siga administrando y conduciendo el negocio, y se cuente con un único centro de control que toma decisiones, la combinación de recursos humanos, materiales y financieros ya no son los mismos.

Ver el artículo completo, clic aquí.

Tags | aplicación de normas contables, económica, entidades afectadas
 1
Share Now
Previous Post Entrena tu mente en época de pandemia y… siempre
Next Post Fundación IFRS en el desarrollo de normas de sostenibilidad

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP