Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Entrevista con Jorge Eduardo Vega Camargo, Director General Adjunto de Contraloría de Grupo Financiero Banorte

admin - 24 abril, 2014

C.P.C. Ricardo Lara Uribe
Socio de Auditoría en Servicios Financieros
KPMG Cárdenas Dosal, S.C.
lara.ricardo@kpmg.com.mx

¿Cómo se prepara un grupo financiero para enfrentar el reto de FATCA?
FATCA es un tema de sentimientos encontrados. Por un lado, es una regulación extranjera que te obliga a modificar —independientemente de que seas un banco mexicano— tus procesos e invertir recursos para su cumplimiento; sin embargo, por otro lado, te abre una ventana de oportunidad para hacer una revisión de tus políticas de conocimiento del cliente y los procesos operativos relacionados que pueden darte una mejor visión de la relación integral de negocios que tienes con tus clientes.
Una vez que pasamos del susto y que asimilamos los requerimientos para el cumplimiento de esta nueva ley, nos dimos cuenta de que había muchas otras cosas que se podían aprovechar en términos del conocimiento del cliente y de cómo mejorar, mediante ese saber, las ofertas de productos de las diferentes unidades de negocio del grupo financiero y mejorar las propuestas de valor para el cliente.
En el nuevo escenario financiero internacional con una creciente tendencia a mayor regulación y requerimientos de información a las entidades financieras, es importante identificar un ángulo positivo porque seguiremos viendo más regulación.

¿Cómo se llevó a cabo el primer análisis de los requerimientos de FATCA?
Lo que se hizo, primero, fue tener un conocimiento más amplio de esta nueva regulación y de sus implicaciones para el grupo, para lo cual nos apoyamos con despachos independientes, ya que estos tienen un grado mayor de conocimiento y especialización de lo que el grupo podía tener en esos momentos. Posteriormente, se contrató a un despacho de asesores para que nos ayudara a entender y a definir cuáles eran los productos y las empresas del grupo financiero que, de acuerdo con la regulación, iban a estar sujetas a estos procesos de reporte.
El propósito fue analizar las brechas existentes en los procesos, entre la información que tenemos en las bases de datos y otros elementos que el grupo tenía, así como los que debería tener para el cumplimiento de dicha ley. Lo anterior tomó entre cuatro y cinco meses.

¿Cuál consideras que es uno de los retos más importantes de la implementación de esta nueva ley?
Me parece que es subir el nivel de concientización sobre las implicaciones de esta nueva ley a todos los niveles de la organización, en especial a aquellos donde se toman las decisiones estratégicas y se definen las políticas generales de operación.
Otro reto adicional, y no menos importante, es involucrar a todas las áreas de negocio del grupo, ya que son estas las que deberán lograr que nuestros clientes no se sientan afectados.

¿La aplicación de la ley es esfuerzo de un área o departamento en particular, por ejemplo, fiscal, finanzas, jurídico, sistemas, o de todos?
Es un tema que afecta todas las áreas del grupo financiero en diferentes formas, y debido a las repercusiones que ello pudiera tener, es muy importante que los niveles más altos de la organización estén enterados de los recursos asignados a este proyecto y de las decisiones estratégicas que se tienen que adoptar.

¿Los clientes están conscientes de lo que implica FATCA?
Durante 2011 se tuvo que evaluar en qué momento se le daría aviso al cliente y de qué manera, así como cuidar el secreto bancario. La comunicación a los clientes consistió en informarles sobre FATCA como un tema regulatorio del extranjero, que no se trataba de cambios en impuestos y que tampoco afectaba su situación fiscal, ya que por algunas publicaciones la gente pensaba que era un tema con repercusión fiscal inmediata. Luego, con el acuerdo bilateral entre México y EE.UU., se resolvieron muchas de las dudas al respecto, en especial en cómo se tendría que reportar al ente regulador en México.
Por otro lado se han dado pláticas informativas a los clientes sobre qué es FATCA y sus implicaciones, indicándoles que si tienen alguna adicional deberán consultarla con sus fiscalistas, toda vez que ninguna de las entidades del grupo financiero tiene permitido hacer sugerencias sobre estrategias fiscales.

¿Cuáles sería otros asuntos relevantes para su implementación?
Otra de las decisiones estratégicas del grupo será que —una vez incorporadas todas las áreas y procesos a partir del 1 de julio—, se definirá si habrá un área especializada que dará seguimiento al cumplimiento de esta ley. Los nuevos clientes proporcionarán desde la apertura de cuentas ciertos identificadores e información para el cumplimiento de la misma; es decir, será un proceso natural que se aplicará a todos los clientes, y quienes sean identificados con obligaciones fiscales en EE.UU., deberán proporcionar información adicional.
Para los clientes ya existentes se llevará a cabo un proceso de análisis, depuración y limpieza de bases de datos sobre cuáles son los indicadores clave para identificar a los clientes sujetos a esta regulación, por lo que ellos no se verán afectados en ninguna forma.
Uno de los temas que presenta un reto —y, a la vez, una oportunidad— es mejorar el conocimiento del cliente de forma ágil al momento del inicio de la relación comercial. Esto nos ayudará a identificar sus necesidades de servicios financieros y ofrecer los productos que requiere. Lo anterior, será para aprovechar un esfuerzo en el mejoramiento de los procesos internos en beneficio del cliente.
Otro aspecto que resulta crucial para el éxito de la instrumentación de FATCA es con referencia a la necesidad de implantar un extenso y profundo programa de capacitación permanente, en especial, en aquellas instituciones, como la nuestra, que tienen una extensa red de sucursales atendida por un número elevado de ejecutivos de atención al público, cuya rotación es frecuente, con lo cual se haga énfasis en lo que implica el cambio y en la necesidad de registrar adecuadamente la información de los clientes.

¿Qué fue lo más complicado de este proceso o lo que tomó más tiempo?
Considero que la coordinación con todas las áreas del grupo, así como la concientización de que este no es un tema pasajero y que se tiene que asimilar como parte de los procesos normales de operación. FATCA no es solo un reporte regulatorio, pues hay que implementar una coordinación y estructura nueva que dé cumplimiento a todos los lineamientos.
Si en dos o tres años, llegara la autoridad regulatoria y quisiera revisar el cumplimiento de estas disposiciones, el grupo deberá estar preparado ante esa eventualidad para atender la revisión y demostrar al regulador que se cumplió con todos los lineamientos de análisis y reporte.
Por ello, considero que debe incorporarse, como parte de una labor permanente, una revisión al menos anual del programa de cumplimiento FATCA en todas las instituciones, ya que las consecuencias de no cumplir podrían derivar en sanciones internas del regulador mexicano, así como el ser sujetos a 30% de retención sobre cualquier pago o transferencia proveniente de los EE.UU., en caso de ser considerados como una institución financiera en incumplimiento por las autoridades de ese país, más el riesgo reputacional implícito en el hecho de que la institución no cumpla. Si bien FATCA está representando un gran reto para las instituciones mexicanas, considero que su impacto en los bancos de EE.UU., será mayor, debido al volumen y diversidad de transacciones, su presencia global y por la obligación que tienen de efectuar retenciones a las instituciones financieras en incumplimiento, así como de reportar esa situación a las autoridades financieras de ese país.

¿Cuál es la sensibilidad con otras instituciones del sector?
Quizá las instituciones que dependen de su casa matriz en el extranjero tienen mayores y más oportunas directrices que las mexicanas, ya que, en nuestro caso, esas directrices se han tenido que ir definiendo poco a poco. En un principio faltó mantener a la alta dirección mejor informada, con el fin de crearles mayor conciencia sobre la magnitud y alcance del programa; sin embargo, estamos trabajando al respecto para mantenerlos enterados sobre el avance del proyecto y qué es lo que hace falta.
Dentro de todo este marco regulatorio ¿existen áreas grises o con falta de definición?
Esto ha ido cambiando, ya que muchos temas se han resuelto con el tiempo; sin embargo, aún hay ciertas dudas sobre el alcance de ciertos apartados. Por ejemplo, uno de los temas complejos por resolver es si, para el caso de los fideicomisos, se tiene que hacer un registro individual ante el IRS, o si el banco, como área fiduciaria, puede realizar ese registro de manera global y el análisis y reporte de sus fideicomisos. Por lo que respecta al reporte, aún hay dudas sobre cómo será y el tipo de información que se tendrá que reportar al SAT.

Conclusión
La implementación de FATCA ha implicado una fuerte inversión de recursos; sin embargo, se está buscando la forma de encontrar más aspectos positivos que nos permita conocer mejor a nuestros clientes, para brindarles un mejor servicio y, con el tiempo, obtener una mayor rentabilidad.
Aunado a lo anterior, la vastedad de la reingeniería de procesos que nos ha significado el cumplimiento de FATCA, ha abierto una amplia ventana de oportunidad para mejorar y profundizar nuestra estructura de gobierno corporativo, y fortalecer la cultura de la resiliencia en todas las áreas y los niveles de la organización. Esto, sin lugar a dudas, proporcionará grandes beneficios a nuestro quehacer cotidiano.
Por todo lo que representa, sería conveniente que hubiera un funcionario responsable, dedicado 100% en asegurar el cumplimiento de todos los requerimientos. Asimismo, las áreas comerciales tendrán que entender por qué es importante obtener esta información para el cumplimiento de FATCA y transmitirlo al cliente, apropiadamente.

 0
Share Now
Previous Post Ni en los EE.UU., ni en México se escaparán del cumplimiento
Next Post Pagos sujetos a retención. Definición

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP