Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Enseñanza de la Contaduría: expectativas

Administrador - 5 agosto, 2020

C.P.C. y M.F. Esperanza Salazar González
Docente del Tecnológico Nacional de México/I.T. de Cancún
esperanza.sg@cancun.tecnm.mx

l.C. y M.F. Gloria Irene Gutiérrez Mendoza
Docente del Tecnológico Nacional de México/I.T. de Cancún
gloria.gm@cancun.tecnm.mx

Síntesis
Quien participa en la formación, debe hacerlo con una visión cualitativa, reconocer los talentos y encauzar los esfuerzos para que el futuro Contador sea capaz de utilizar todo su potencial para el bienestar común.

Los Contadores, tanto los docentes como los mentores en el área de trabajo, participan en la formación de las nuevas generaciones.

Un sondeo realizado mediante una encuesta con estudiantes de la carrera de Licenciatura en Contaduría, matriculados de cuarto a octavo semestre, arrojó que 76% trabaja de auxiliar contable, de los cuales 53% lo hace en un despacho contable y 23% en una empresa, ellos tienen la gran ventaja de poder relacionar los contenidos temáticos con la realidad de las empresas.

El mediador debe ser un líder en los procesos de aprendizaje que contribuye al desarrollo de las competencias mediante la motivación y guía, que toma los errores como algo natural y aprende de ellos; 88% de los
encuestados refiere que sus jefes les han ayudado con su guía a comprender mejor los procesos y 12% percibe que no le han ayudado.

En una pregunta con opción a respuestas múltiples, en la que se les pedía que eligieran las principales cualidades que consideraran de mayor impacto en el desempeño del Contador Público, se obtuvo lo siguiente:

  • 40%, liderazgo.
  • 53%, capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios.
  • Capacidad de adaptarse a su entorno empresarial.
  • 68%, desempeño profesional con ética.

El mediador debe ser un líder en los procesos de aprendizaje que contribuye al desarrollo de las competencias mediante la motivación y guía, que toma los errores como algo natural y aprende de ellos

Cada persona es capaz de visualizar sus necesidades desde diferentes perspectivas de acuerdo con el bagaje de conocimientos y experiencias que van adquiriendo en el transcurso del tiempo; entenderlo como alguien que tiene una dimensión superior al de mero estudiante, es imprescindible para comprenderlo y ayudarlo a lograr su especialización.

La educación no se trata solo de la dimensión del saber, sino de cómo se transmite la información, y se debe estar consciente de que entre todos los estudiantes se encuentran líderes potenciales; asimismo, es necesario estar capacitados para formar seres humanos lo suficientemente fuertes para ejercer liderazgo, ser buenos ejemplos a seguir, sensibilizarlos de que forman parte de una sociedad en la cual tendrán una estancia indeterminada que debe ser proactiva, por el bienestar común y desarrollo sostenible.

 Un líder fuerte tiene el poder de generar cambios profundos en las personas, debe ser congruente con sus acciones, de nada servirá lograr captar la atención a través de un buen discurso o implementar estrategias que convenzan si no hay un seguimiento debido, o si se dice una cosa y se hace otra, todo el terreno ganado en la sensibilidad de la gente tal vez después de un largo proceso se puede perder por solo una acción.

Es necesario darles el acompañamiento que les ayude a construir la capacidad de autorregular su proceso de aprendizaje para: observar e interpretar la información general del entorno, tendencias políticas, económicas, comerciales, sociales, y situación de los mercados financieros, aplicar, adaptar, adecuar, renovar, con responsabilidad en el manejo de la información, cambiar las percepciones de ser necesario, con más y nuevas perspectivas, crear y agregar valor a las personas, a la empresa, y al cliente, comprometido con la calidad, preparado para asumir retos, asimilar nuevas tecnologías, realizar trabajo cooperativo en equipos interdisciplinarios, capaz de adaptarse a los cambios con creatividad para innovar, en armonía con los cambios ambientales y contingencias de cualquier naturaleza, tener la visión de un mundo mejor, conscientes del bien común en la búsqueda del logro de los objetivos organizacionales.

 Ante las tendencias mundiales que plantean nuevos retos, las empresas se renuevan para competir y las personas se ven obligadas a tener una mayor y mejor preparación profesional con conocimientos, habilidades y desempeño que les permitan ser competentes, pero también competitivos.

Ver  el artículo completo, clic aquí

 0
Share Now
Previous Post México: el docente y las nuevas formas de enseñar al Contador Público
Next Post Prevención de lavado de activos

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP