Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos, Entrevistas

Diamantina Perales Flores

Administrador - 13 noviembre, 2020

Entrevista por C.P.C. Reyna Edith Guevara Servín
Vicepresidente de Apoyo a Federadas, IMCP
redith_guevara@hotmail.com

Nació en Reynosa, Tamaulipas, hija de Minerva Flores Garza y Margarito Perales Serna†, tiene cuatro hermanas: Rosalinda, Ma. de la Luz, Blanca Margarita y Alma Delia, y cuatro hermanos: César Homero, Fernando, José† y Eduardo.

Es Contador Público Auditor por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Máster en Administración con Especialidad en Administración General por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Cuenta con Registro ante la Administración General de Auditoría Fiscal Federal (AGAFF) y con Registro para Dictaminar para efectos del Seguro Social. Es Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y la primera mujer en ocupar este cargo por un periodo de dos años, que se enfrenta a los retos de la Contaduría Pública en estos tiempos de pandemia.

Dentro del IMCP ha fungido como integrante de la Comisión de la Revista Contaduría Pública y de la Comisión Nacional de Síndicos, entre otras, además de Vicepresidente de Relaciones y Difusión del Comité Ejecutivo Nacional y Vicepresidente General. Es Socia Activa del Colegio de Contadores Públicos de Matamoros, A.C. Autora de diversos artículos publicados en la Revista Contaduría Pública del IMCP y en la Revista Contaduría del Noroeste Digital. Expositora de diversos temas fiscales, contables, de auditoría, administración y negocios en los Colegios Federados al IMCP, así como en universidades, otras instituciones y organismos. Actualmente reside en Matamoros, Tamaulipas, donde tiene su Firma.

Muchas gracias por aceptar esta invitación, para iniciar y contextualizar el tema de esta entrevista, podría platicarnos cómo se desarrolló la Contaduría Pública en México
La historia de la carrera de Contador Público en nuestro país, como tal, identifica su origen con los estudios que se hacían en los primeros tiempos de la Escuela de Comercio, que pueden considerarse propiamente como elementales, hasta la creación de la carrera de Contador de Comercio, en que la enseñanza fue sistematizada y se agregaron nuevas materias a los programas de estudio.

Dentro de las fechas relevantes para los Contadores Públicos organizados destacamos, el 25 de mayo de 1907, fecha en que se celebró el primer examen profesional de Contador sustentado por Don Fernando Diez Barroso, quien años más tarde propone cambios a los planes de estudio de la carrera, por lo que hablar de él, es hablar de una vida institucional fructífera, exitosa y trascendente; así como el año 1908, fecha en que María Guerrero, obtuvo el primer título para una mujer como Contadora de Comercio, Doña María Guerrero se unió al cuerpo académico de una de las escuelas más importantes en esta profesión: la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) en la ciudad de México, iniciando así un ciclo de participación femenina en esta profesión, ya sea de forma académica, laboral o independiente.

Asimismo, en el año 1917, un grupo de Contadores Titulados decidió formar una agrupación profesional que quedó constituida el 11 de septiembre de ese año. En esta fecha se celebró una junta donde se reunieron Fernando Diez Barroso, Mario López Llera, Ernesto M. Díaz, Agustín Castro, Arnold Harmony, Roberto Casas Alatriste, Luis Montes de Oca, Edmundo Pérez Barreira, Tomás Vilchis, Maximino Anzures y Santiago Flores, quienes tenían la intención de practicar la Contaduría y darle un fundamento académico, y el año de 1923, se decidió formalizar sus trabajos constituyendo el Instituto de Contadores Públicos Titulados de México, lo cual se llevó a cabo el 6 de octubre del mismo año.

Según estadísticas recientes, en México, del total de Contadores Públicos ejerciendo, 46% somos mujeres, lo cual indica que se ha ido nivelando la participación de la mujer en nuestra profesión

Gracias a estos hombres visionarios y a una gran suma de esfuerzos a través de los años de Contadoras y Contadores integrantes del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., hoy sumamos ya 97 años de historia.

¿Cuál ha sido la participación de la mujer en la profesión contable de México?
Han pasado 112 años desde 1908, año en que María Guerrero obtuvo su título como Contadora de Comercio, logrando con ello ser la primera mujer Contadora en la historia de nuestro país. Y desde ese año a la fecha han participado Contadoras Públicas relevantes que han dejado huella, tanto en el sector público como en los negocios y la docencia, tales como: Refugio Román Almonte, María Eugenia Casar Pérez, María del Pilar Peña Cruz, Araceli Yolanda Pitman Berrón, Ma. Guadalupe Chéquer Mencarini, Beatriz Castelán García, Sylvia Meljem Enriquez de Rivera, Rosa María Cruz Lesbros, entre otras; poniendo en alto el desempeño de la mujer profesional de la Contaduría Pública.

Según estadísticas recientes, en México, del total de Contadores Públicos ejerciendo, 46% somos mujeres, lo cual indica que poco a poco se ha ido nivelando la participación de la mujer en nuestra profesión.

En este sentido, ¿cómo es la vida de Diamantina Perales Flores, en el día a día, y cómo fueron sus inicios profesionales?
En este tiempo de pandemia, trabajo 12 horas diarias desde casa, 95% de mis actividades giran en torno al Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y a mi rol como Presidente de esta institución. Diariamente participo en videoconferencias para dar mensajes institucionales, inauguraciones o clausuras de eventos, exponer temas de la profesión, celebrar firmas de convenios, establecer lazos con otros organismos internacionales de la Contaduría Pública, participar en eventos técnicos internacionales, practicar alianzas con otros organismos profesionales afines de nuestro país, realizando reuniones virtuales con comités de gobierno corporativo del IMCP para tratar temas de auditoría, financieros y de colaboradores del Instituto, así como sesiones virtuales del Comité Ejecutivo Nacional, entre otras actividades.

Ahora bien, en el aspecto reglamentario, ¿cuáles fueron los cambios en la legislación que incorporaron la modernidad en el sistema tributario del país?
Durante el tiempo de vida de nuestro instituto se han observado avances importantes en el sistema tributario del país mediante trabajos legislativos que le han dado rumbo a la obligación de contribuir a la hacienda pública; entre los que destacamos, por ejemplo, con el gobierno del presidente Luis Echeverría se renovaron los esfuerzos para aumentar los ingresos tributarios del gobierno federal de 3 a 4% en el Impuesto a los Ingresos Mercantiles (IIM) y, con ello, una mayor armonía tributaria entre el gobierno federal y las entidades federativas, pues se subscribió un acuerdo de coordinación con ellas.

Posteriormente, durante el gobierno del presidente José López Portillo se buscó aumentar los ingresos al introducir el Impuesto al Valor Agregado (en sustitución del IIM). También se hicieron cambios al ISR para incorporar los efectos que, sobre los ingresos de las personas y de las empresas, tiene la inflación y se eliminó, en parte, que cada tipo de ingreso tenía su propio impuesto. Se fueron sumando los ingresos de diferente origen para globalizarlos y hacer una sola declaración anual de ISR. Con esas modificaciones, la recaudación tributaria del gobierno federal no disminuyó a pesar de las fuertes presiones inflacionarias de la época. Se mantuvo en torno a 10% del PIB.

Ver el artículo completo, clic aquí.

 0
Share Now
Previous Post El rol del Contador Público en el ciclo virtuoso del gasto público
Next Post Límite en la asignación global en materia de servicios personales en el presupuesto de egresos

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP