Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Paradigmas del retiro ¿Replanteamiento funcional?

Editor IMCP - 2 marzo, 2023

La vejez, comúnmente, representa una visión del futuro de cada persona, en ocasiones incierto, confuso o poco entusiasta, aunque generalmente los ejercicios de visualización personal en la juventud apuntan a un escenario donde la vida ha sido resuelta y se materializa el deseo de vivir sin tener que trabajar o, en su caso, hacerlo como terapia ocupacional. Posiblemente hoy en día esa visión representa una aspiración muy lejana de la realidad, dado que esta no se construye sola ni se debe dejar en manos de terceros; es decir, hoy más que nunca demanda una labor continua a lo largo de una vida laboral activa, para estar en condiciones de gozar una vejez digna y decorosa.

Si bien la vejez se ve como una contingencia, que debe ser prevista, esta no se da por la única razón de llegar a determinada edad, la contingencia real que se presenta con la vejez es llegar a ella sin los recursos económicos suficientes para afrontarla, cuando posiblemente ya no se cuente con fuentes de empleo activo adecuadas a la edad, y que generen los recursos suficientes para sufragar las erogaciones de la vida cotidiana.

Latinoamérica, en general, pasa por un fenómeno de envejecimiento acelerado de la población y México no es la excepción, ya que la población adulta (mayor de 60 y de 70 años) se incrementa significativamente con respecto del total de la población, dado que se conjugan dos factores relevantes: una mayor esperanza de vida y una notable disminución en la tasa de fertilidad. Lo anterior nos llevará, en los próximos treinta años, a un incremento de la población adulta sin precedentes, donde la vejez deberá replantearse en muchos sentidos; lo que implica una disminución considerable en la capacidad para procurarse ingresos, y sugiere, a su vez, un incremento en la vulnerabilidad de las personas y, en múltiples ocasiones, una dependencia económica de sus familiares.

Ver articulo completo, dar clic aquí.

 0
Share Now
Previous Post Prestación de servicios profesionales y la ley antilavado
Next Post Responsabilidad solidaria en materia de seguridad social, laboral y fiscal

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP