Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Reinversión con Inflación

admin - 24 septiembre, 2009

  • Ing. Porfirio Bustamante Sánchez. M., Maestro reconocido como especialista a nivel nacional en Valuación de Maquinaria y Equipo
  • Ing. Martín Grajeda Aragón, Maestro especialista en Ingeniería Económica y Valuación de Negocios en Marcha.
  • Ing. Enrique Augusto Hernández Ruiz, Candidato a Doctorado en Ingeniería y Fundador de la Maestría en el Instituto Tecnológico de la Construcción
  • Act. José Martín Estrada García., Maestro especialista en Análisis y Teoría de Decisiones y Valuación de Intangibles.
  • Carlos Gonzalo Mata Sánchez. E., Especialidad en Valuación Industrial

Ciertamente cuando hablamos de Invertir o Reinvertir en activo fijo, se trata de millones de pesos e incluso de dólares. No es nada fácil para un empresario o grupo de ellos el estar al frente de sus empresas controlando variables endógenas que están subordinadas a las variables exógenas del contexto macroeconómico, el cual a su vez, se encuentra subordinado a la Política, es decir, en México se trata de implementar la Economía Política, pero en el Congreso no se dirimen las diferencias y sigue prevaleciendo la Política Económica y aunado a esto, somos muy dependientes de la influencia de nuestros vecinos del Norte por las políticas monetarias del Banco Mundial.

Normalmente la Devaluación es consecuencia de la Inflación interna de un país, pero en los últimos seis meses hemos visto con asombro, como la inflación importada de Estados Unidos provocó un esperado deslizamiento “devaluatorio” en nuestra moneda, lo que inevitablemente implica un reajuste en el valor de los activos.

El paradigma de la Inflación.

Hoy en día leemos diversas opiniones de escritores que afirman por ejemplo que “los analistas” pronostican…, más sin embargo no nos dicen concretamente quienes son estos señores. En ocasiones se refieren a prestigiadas empresas calificadoras y resulta que alguno de esos grupos de asesores se ven involucrados en

a) Maestro reconocido como especialista a nivel nacional en Valuación de Maquinaria y Equipo
b) Maestro especialista en Ingeniería Económica y Valuación de Negocios en Marcha.
c) Candidato a Doctorado en Ingeniería y Fundador de la Maestría en el Instituto Tecnológico de la Construcción
d) Maestro especialista en Análisis y Teoría de Decisiones y Valuación de Intangibles.
e) Especialidad en Valuación Industrial.

un mal intencionado asesoramiento que provoca un conflicto de intereses… Veamos algunos ejemplos:

A propósito de los casos Bernard Madoff y Stanford Fondos, se vuelve urgente la necesidad de revisar las leyes del mercado de valores y de sociedades de inversión, para dar seguridad a los inversionistas y devolver la confianza en esta industria. Ambos episodios de manejos fraudulentos no sólo generaron quebrantos millonarios a muchos mexicanos, sino que exhibieron la vulnerabilidad de la legislación financiera aplicable al mercado de valores, que apenas en 2006 fue reformada para supuestamente proteger a los inversionistas, entre otras cosas. En la medida que haya desconfianza en las instituciones y los reguladores, el dinero del público estará en riesgo, en una época de gran inestabilidad en los mercados, a causa de una acentuada aversión al riesgo de los inversionistas. (1)

Leemos en otro artículo que: Los proyectos para infraestructura que en teoría detonarían el crecimiento de la economía y el empleo, se quedaron cortos y no brindaron los efectos esperados (2) Aquí se hace referencia por ejemplo, a que falto mayor gasto público para activar la Economía

La crisis económica en México avanza y además lo hace muy aceleradamente, . (2) En este párrafo, que analizado fuera de contexto, puede tener otro significado, ya se habla de una situación de crisis acelerada, pero no se menciona una sobrevaluación del peso mexicano, precisamente porque directamente no había tal, pero por efecto de carambola, si se iba a dar un deslizamiento o caída en el precio de nuestra moneda frente al dólar.

Las medidas contracíclicas anunciadas hace un año, no se han cumplido o no se han dado los resultados esperados, pues la economía mexicana sigue en picada y aún no cae a la parte más baja del ciclo recesivo. Continúa la nota, ante la evidencia de que el “catarrito” se convirtió en “neumonía”, es claro de que se requiere de un esfuerzo extra de la autoridad para hacer un diagnóstico correcto de la crisis y de su contagio al país. (3) La crisis exterior no nos hubiera afectado tanto de haberse implementado la política hacendaria y fiscal oportunamente.

Las medidas contracíclicas anunciadas para este año se ven rezagadas, pues en algunos casos aún debe aprobarlas el Poder Legislativo. (4) Hay quienes resaltan la falta de intervención del Estado o su lentitud para tomar decisiones y afirman que hay un ciclo recesivo. Pero resulta que el Poder Legislativo no se pone de acuerdo, pues a la oposición gubernamental actual no le interesa ni le conviene.

Pero que son las medidas contracíclicas ? Cuando la economía se contrae, es decir, nos encontramos en picada dentro de una recesión, el Producto Interno Bruto se reduce, se dispara el desempleo, puede y de hecho hay reducción de los precios del petróleo, cae el mercado bursátil y como esta sostenida con alfileres la paridad cambiaria, ésta se desploma y necesariamente tiende a debilitarse en vez de fortalecerse.

Inflación y Pérdida del Poder Adquisitivo

A partir de lo anterior, surge ahora la interrogante sobre la definición de la Inflación y cómo da lugar ésta a la pérdida del poder adquisitivo. En términos macroeconómicos, la inflación es un aumento desproporcionado de circulante en relación al PIB, cuya manifestación es el aumento medido en términos porcentuales del nivel agregado de precios entre dos fechas determinadas en un mercado general, o bien, de bienes específicos; si por el contrario, entre dichas fechas correspondiera una disminución en lugar de un aumento, se dirá que ocurrió deflación. El nivel agregado de precios es la media de los precios de los bienes y/o servicios de la economía en relación con una fecha base dada.

Es importante notar que la definición de inflación o deflación, según proceda, es relacionada con el precio y no con el valor, ya que si en términos de intercambio de bienes existiera aumento o disminución, se dirá que existe plusvalía (utilidad) o minusvalía (pérdida) correspondientemente.

Los precios de mercado están ligados con la oferta y la demanda y, consecuentemente, la inflación o deflación dependerá de las reacciones del mercado ante los cambios en la oferta y la demanda.

Cuando en una economía se presenta inflación continua combinada con recesión o estancamiento de la actividad económica durante un periodo determinado, a dicho periodo se le llama “estanflación”, situación que es frecuentemente vista en economías de tipo emergente.

Se mencionó que la inflación es medida como un porcentaje, misma que tiene como consecuencia inherente la pérdida del poder adquisitivo, concepto también macroeconómico que se define como la cantidad porcentual de bienes o servicios que una unidad monetaria deja de adquirir.

Debe entenderse que la inflación y la pérdida del poder adquisitivo son conceptos diferentes, la primera tiene como consecuencia la segunda, por lo que de ningún modo les corresponderá el mismo valor porcentual como medida de cada una de ellas. Como ejemplo, obsérvese la siguiente figura:

En la figura anterior, en una primera fecha (t1) existe una debida correspondencia entre una unidad monetaria (moneda) y una unidad de valor (cantidad determinada de bienes y/o servicios), pero en otra posterior (t2), el incremento en los precios hace que la misma unidad monetaria no pueda adquirir la unidad de valor que ha sufrido un incremento debido al alza de los precios en el mercado, alza que es denominada “inflación” y es expresada en términos porcentuales (TI). Surgen entonces dos preguntas: ¿qué nueva porción de bienes y/o servicios adquiere en la segunda fecha la unidad monetaria? y, ¿cuánto deja de adquirir dicha unidad monetaria?

La tasa inflacionaria (TI) que en términos efectivos se presenta en este caso se calculará de la siguiente manera, donde se involucran los precios inicial (P1) y final (P2):

Esquema explicativo del concepto “pérdida del poder adquisitivo”

Se sabe que ahora el 100% de los bienes y/o servicios son ahora la unidad de valor más la tasa inflacionaria (TI), la porción de estos bienes y/o servicios que adquiere la unidad monetaria se determinará planteando, en términos aritméticos, una relación directa de tres parámetros, es decir:

PA = 1/(1+TI);

consecuentemente, la cantidad porcentual de bienes y/o servicios que se dejan de adquirir será la diferencia de “PA” con la unidad porcentual, o sea:

PPA= 1 – 1/(1+TI).

Reduciendo la expresión anterior, puede afirmarse que la pérdida del poder adquisitivo (PPA) de la moneda es función de la tasa inflacionaria (TI), misma que guarda la siguiente equivalencia:

Tasa de Crecimiento Real del Patrimonio

Con base en lo hasta ahora expuesto, surge otra interrogante, ilustrada en la siguiente figura: si se considera que, además de existir inflación, la unidad monetaria es invertida en la fecha “t1” y produce para la segunda fecha “t2” un beneficio agregado, medido en términos porcentuales “i” (tasa efectiva del periodo definido entre las dos fechas), que hace a dicha unidad monetaria más grande, ¿en qué proporción es mayor o menor la nueva unidad monetaria respecto de la nueva unidad de valor?

Para contestar esta pregunta debe medirse la proporción de cambio de la nueva unidad monetaria respecto de la nueva unidad de valor y, consecuentemente, la tasa de crecimiento real del patrimonio (unidad monetaria) corresponderá a la diferencia de esta proporción de cambio con la unidad, a saber:

A esta relación que vincula el rendimiento efectivo de un determinado periodo y a la inflación ocurrida dentro del mismo a través del concepto de la tasa de crecimiento real del patrimonio se le suele denominar “efecto de Fisher”.

Por ejemplo, si la inflación de un periodo fuera del 14% y la tasa efectiva del mismo que gana una inversión fuera del 19%, de ninguna manera deberá decirse que la tasa de crecimiento real del patrimonio fue del 5% (19%-14%); esto sería falso. Dicha tasa sería equivalente al 4.39%:

Pero, ¿qué pasaría si la tasa inflacionaria fuera mayor que la tasa efectiva? Supóngase que los valores de estas tasas fueran 21% y 16% respectivamente. Entonces la tasa real sería negativa, a saber:

Está situación resulta lógica de pensar si se toma en cuenta que la media del cambio en el nivel agregado de precios fuera mayor que los rendimientos otorgados por las inversiones, es decir, no solamente habría pérdida del poder adquisitivo como consecuencia inherente de la inflación, sino que además existiría una disminución real en el patrimonio. Casos como el descrito suelen verse frecuentemente en economías de tipo emergente, es decir, en las que los diversos factores económicos globales repercuten induciendo aumento de riesgo y crisis financiera.

El Mercado no es un concepto exclusivo de determinada corriente de Economistas, sino el lugar físico donde se oferta y se demandan bienes y servicios en base a un sistema de precios y asignación de recursos, es decir, donde hay libertad de producir y de comprar lo que a cada quién le convenga mejor.

Sabemos que para crecer es necesario UN CONTEXTO DE ESTABILIDAD, es decir, contar con un marco institucional que garantice condiciones elementales de convivencia en sociedad, que mantenga los derechos de propiedad y el cumplimiento de contratos y que ayude a alinear los incentivos de la sociedad hacia la acumulación de capital humano e infraestructura. Sólo de esta manera una sociedad es productiva y sólo así se puede tener crecimiento sostenido. (5)

Pero también es importante implementar la productividad inter-empresarial no únicamente hacia en interior, sino hacia fuera, lo cual implica formar alianzas de cadenas productivas. ¿Y esto para qué? En cierta ocasión fuimos a valuar una planta deshidratadora de tomate en la cual se detectó primeramente que dentro de la empresa en cierta maquinaria de su flujo había un cuello de botella, y que en su flujo de proceso no correspondía con la capacidad de producto terminado. Aunado a esto se observó en la investigación del mercado de la planta, que éste tenía un buen potencial de crecimiento, o sea que había una posibilidad de incrementar su capacidad instalada de maquinaría y equipo pero con mucha cautela. ¿Por qué? Porque había que considerar en el análisis del valor del negocio en marcha a sus proveedores. Eran cierto número de agricultores que abastecían esta planta, pero por no tener de por medio una alianza o compromiso con ellos, llevaron su producto o al extranjero ó simplemente dejaron de sembrar por ser un cultivo de alto riesgo y ya no hubo el material directo disponible para esta agroindustria en los siguientes ciclos y la planta por incosteabilidad tuvo que cerrar.

Que hacer cuando se valúa una inversión con puntos críticos? Primeramente estar concientes de que la distorsión del valor de la moneda nos desubica del mercado pues recorre la curva de la demanda hacia la izquierda del eje de la “Y” y se reduce la cantidad demandada que se representa sobre el eje “X”, es decir, cuando hay inflación, su manifestación primera es el alza de precios, seguida de la pérdida del poder de compra del consumidor y por consecuencia del abarrotamiento y en carecimiento de los inventarios de la empresa.

Se ha roto el paradigma de que el valor es al leal saber y entender de quién lo hace, porque ahora quién se encarga de sustentar con argumentos congruentes con la realidad los valores de la entidad económica ó empresa es el Economista, que si esta especializado en valuación, mucho más acertado su dictamen parcial. A este criterio se adjunta la opinión del valuador que valúa las construcciones, edificaciones, instalaciones especiales y obras complementarias, que puede ser un arquitecto o ingeniero civil. Y para continuar integrando al estudio de valores de la empresa se involucra una analista que tiene que tener estudios muy profundos sobre termodinámica, electromagnetismo y mecánica, ya que él es quien deprecia los activos, calificándolos de acuerdo a su obsolescencia, la cual puede ser por edad, mantenimiento y conservación. Deben intervenir necesariamente en el grupo de valuadores, Contadores Públicos, que aporten los criterios sobre la manera en la que esta y desea seguir estructurado el capital de la empresa, que tipos de apalancamiento financiero tiene y si hay expectativas de crecimiento en un contexto de inflación, entre otros. Curiosamente en los últimos años, así como hay ingenieros que toman la Maestría en Finanzas, ya hay Contadores Públicos, con Maestría en Valuación Industrial, lo cual no los convierte precisamente en ingenieros, pero si les ayuda a ver también desde la óptica de la sistematización y asignación de valores.

Al grupo de analistas de valor, se puede añadir o estar ya dentro del, quién se encargue de analizar junto con el Economista, el mercado actual, y su pronóstico de ventas, siendo que si en el país se ve una manifiesta contracción del mismo, se busque la alternativa de la exportación, o la reconversión industrial.

La reconversión que no es lo mismo que reinversión, significa que utilizando el mismo tipo de maquinaria con la que se cuenta, se adecue para manufacturar productos suplementarios, es decir, semejantes, por ejemplo, si quien fabrica agua embotellada ve que ya hay mucha competencia, que fabrique jugos y si esto se lo complica que venda te, o si de momento no le conviene envasar, que simplemente venda pulpas de dulce como tamarindo que tiene buen mercado incluso internacional y así abriría una puerta hacia el exterior.

En este comentario anterior es donde vemos la importancia de valuar y podemos incluir dentro del grupo interdisciplinario de valuadores a un Actuario ó matemático, quién se especializa precisamente en la toma de decisiones y la investigación de operaciones interpretando para la empresa sus análisis matriciales y estadísticos.

El estudio de tiempos y movimientos se ha venido perfeccionando desde 1920 y actualmente se considera como el instrumento indispensable para el funcionamiento de cualquier empresa de los diversos sub-sectores industriales. Una de las claves que se utiliza en la actualidad en los negocios, las industrias y el Gobierno para aumentar su productividad es la aplicación continua de los principios de métodos, salarios y estándares ya que de esta manera se obtiene el mejor rendimiento de las máquinas y del capital humano, desde los obreros hasta los directivos ( 6.

La clave de los empresarios actuales es hacerse cada día más competitivos, es decir, mantenerse en su propio mercado y accesar a segmentos de mercado nuevos y el compromiso de los valuadores es ser profesionales, reconociendo su limitación y experiencia personal para integrando su propia opinión, dar el mejor y más acertado servicio a sus clientes, que son, en última instancia, las entidades económicas.

Bibliografía:

1.- PERIODICO EL FINANCIERO
BOLETINES – hemeroteca digital
26 de Febrero de 2009.

2.- PERIODICO EL FINANCIERO
BOLETINES – hemeroteca digital
24 de Febrero de 2009.

3.- PERIODICO EL FINANCIERO
BOLETINES – hemeroteca digital
24 de Febrero de 2009.

4.- PERIODICO EL FINANCIERO
BOLETINES – hemeroteca digital
5 de Marzo de 2009.

5.- CONFERENCIA ANTE EL CONGRESO DE LA UNION.
Macario Schettino.
Feb 2009.

6.- MANUAL DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
Ing. Camilo Janania Abraham

 0
Share Now
Previous Post ¿El apalancamiento operativo, realmente apalanca?
Next Post Indicadores de impacto

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP