Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos, Entrevistas

Saúl Villa McDowell

Administrador - 26 enero, 2021

Socio y Managing Director en Álvarez & Marsal

Entrevista por: M.C. y M.A. Virginia Kalis Letayf
President Chapter Mexico The Association of Accountants and Financial Professionals in Business (IMA), Profesora de Tiempo Completo, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
vkalis@itam.mx

Dra. Yanira Petrides Jiménez
Directora del Programa de Maestría en Contaduría, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
yanira.petrides@itam.mx

¿Optimismo, oportunidad y osadía?
Panorama de las fusiones y adquisiciones para 2021
2019 fue un buen año en la actividad de fusiones y adquisiciones, los inversionistas vieron con buenos ojos la solidez en los fundamentales macroeconómicos del país: inflación controlada, tipo de cambio estable, perspectivas positivas para llegar a acuerdos definitivos para la firma del nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, y, aunque el crecimiento del PIB distaba de ser alentador, no estaba en los niveles de crecimiento negativo que existen en este incierto 2020, y, sobre todo, el crecimiento sostenido de la economía de Estados Unidos que es un claro impulsor de la economía de México; todos esos factores contribuyeron a que México tuviera un 2019 con actividad relevante en materia de compra-venta de empresas. Vimos un cierre importante de transacciones, destacando aquellas que involucraron algún componente extranjero, de hecho, durante 2019 se dio la más alta participación extranjera de los tres últimos años. Se registraron alrededor de 160 empresas extranjeras comprando una empresa en México, cifra 18.5% mayor a lo observado durante 2018.

Lo que busca la práctica de fusiones y adquisiciones, no solo en México, sino a escala mundial es generar valor para los accionistas

A principios de este 2020, el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, anticipaba un buen año en la actividad de fusiones y adquisiciones en México, y, de manera intempestiva llegó la pandemia del coronavirus alrededor de febrero, con el consecuente encierro de los participantes de la economía, lo que frenó análisis, negociaciones y cierres en materia de adquisición de empresas.

A escala mundial, anualmente se registran alrededor de 100,000 transacciones con un valor que oscila entre 3.5 y 5.5 trillones de dólares. Para darles una idea, dependiendo del tipo de cambio, el PIB de México es de alrededor de 1.2 trillones de dólares, lo que equivale a comprar y vender México tres veces en un año. En 2015, la actividad a escala mundial alcanzó su máximo histórico con transacciones de compra-venta de empresas por un valor de 5.9 trillones de dólares. Sin embargo, el principal motivador de los compradores de empresas es el optimismo. Debido a la pandemia del coronavirus y su impacto en las economías de todo el mundo, estimamos que el número de transacciones para 2020 va a disminuir de manera relevante, con expectativas de recuperación gradual a partir de 2021.

No obstante, el débil desempeño de este año, las negociaciones y acuerdos entre compradores y vendedores corporativos, continúan, ahora con oportunidades surgidas en el nuevo entorno y la rápida y efectiva reacción de algunos sectores como el dinamismo del comercio electrónico y los servicios de entrega a domicilio que han tomado decididamente el lugar de las ventas tradicionales por retail. Este nuevo mercado se abre para aquellos inversionistas con liquidez y con un claro espíritu emprendedor y visión de confianza a futuro cuyas adquisiciones hoy esperan reditúen rendimientos atractivos.

Lo que busca la práctica de fusiones y adquisiciones, no solo en México, sino a escala mundial, en última instancia, es generar valor para los accionistas. Lo que hay detrás de una fusión o una adquisición es la idea de incrementar los flujos de efectivo disponibles para los tenedores de capital por medio de la nueva empresa adquirida. Los compradores ponderan el beneficio que la fortaleza empresarial y de gestión operativa de la empresa adquirida, así como su músculo comercial y de mercadotecnia aunado a su plataforma corporativa y experiencia local y en su caso internacional, generará en la nueva empresa del grupo. Se mide la capacidad de generación de flujos en una magnitud tal que resulten suficientes para compensar el precio pagado más un premio grande por riesgo, lo que define en gran medida el éxito o fracaso en la compra de una empresa.

Ver el artículo completo, clic aquí.

Tags | Saúl Villa McDowell
 0
Share Now
Previous Post Reformas para 2021 a la LISR, LIVA y CFF
Next Post Revista Especial Contaduría Pública Enero 2021

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP